Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

11/03/2014
Ciclo Espacio Interior en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS)

El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, retoma su especial ciclo Espacio Interior dedicado a los artistas y protagonizado por ellos mismos. Como se recordará, este ciclo versa sobre la trayectoria y obra de artistas nacionales e internacionales, de arte moderno y contemporáneo, en conferencias impartidas por los propios creadores, lo que supone un testimonio de especial importancia.

En este caso, el primer ciclo de Espacio Interior 2014 se inaugura con la figura de Gloria Torner, un referente en el arte de Santander y Cantabria del último tercio del siglo XX y del arranque del nuevo milenio. El MAS le dedicó un homenaje a la artista en 2000, en forma de exposición temporal y actualmente posee obra expuesta en la expocolección Travesía.

Fecha: martes 11 de marzo de 2014.
Hora: 19:00.

Leer más
10/03/2014
"Generación del 14. Ciencia y modernidad" en la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española (AC/E) presentan la exposición La Generación del 14. Ciencia y modernidad, justo cuando se cumplen cien años del contexto histórico en el que surgió. Está dedicada al grupo de intelectuales que, liderado por Ortega y Gasset, desde finales del siglo XIX y principios del XX, introdujo a España en la Modernidad del siglo pasado. 

En la Sala de Exposiciones de la BNE se mostrarán cerca de trescientas obras entre libros, manuscritos, fotografías, carteles, maquetas y documentos muchos de ellos inéditos procedentes de las colecciones de la propia BNE, de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, la Residencia de Estudiantes y de diversos Museos vinculados al Arte Contemporáneo nacionales e internacionales, así como de particulares que tienen gran interés para comprender el decisivo influjo que esta generación tuvo no sólo en la primera mitad del siglo XX, sino de entonces a hoy.

Con la marcada influencia de Giner de los Ríos y todo el universo que se movió en torno a la Institución Libre de Enseñanza, la generación del 14, se refiere a aquellas personas que, habiendo nacido entre 1880 y 1890, hicieron de la europeización de España, por decirlo con Ortega, su quicio generacional. Para estas personalidades, Europa significaba ciencia, razón, universidad, cultura, investigación, en definitiva, modernidad. Por todo esto, su solución al conocido como problema de España se vinculaba a la creación de una nueva España, vital, que, científicamente, estuviera al nivel de los países europeos más avanzados, contribuyendo activamente al desarrollo de la cultura moderna.

La muestra se vertebra fijándose, en primer lugar, en la coyuntura que atravesaba el mundo en torno a 1914, año en que, siguiendo a Hobsbawn, acabó el siglo XIX y comenzó el XX. Posteriormente, se fija en los hitos que marcaron el nacimiento de la generación del 14, para, inmediatamente, introducirnos en el aspecto científico, teórico y experimental, que está en el origen de este grupo generacional. La muestra continúa fijándose en la plenitud de esta generación en los años veinte, cuando ocuparon el centro de la realidad nacional e hicieron posible su ideario generacional y, también, mostrando las otras realidades culturales (catalana, vasca y gallega) que coincidieron e hicieron igualmente posible ese momento de esplendor que caracterizó España en aquellos años. Por último, tiene una importancia sustantiva y así se pone de manifiesto la relación de la generación del 14 con América y los intelectuales y científicos que entonces descollaban a lo largo de todo ese Continente.

Leer más
10/03/2014
Los Carpinteros en Ivorypress

Hasta mayo puede visitarse Bazar, la segunda exposición de Los Carpinteros en Ivorypress. En esta ocasión se presentan una serie de trabajos de pequeño y mediano formato así como la proyección de tres vídeos que conforman el centro de intervención de la muestra, la primera del dúo cubano basada fundamentalmente en piezas audiovisuales.

Los Carpinteros han concebido Bazar como una serie de ensayos con preocupaciones que apuntan a diferentes direcciones—ya sea de orden fisiológico, ideológico, o de consumo— que son expuestas desde una perspectiva antropológica, señalando procesos orgánicos y simbólicos en los que subyacen cuestiones de temporalidad, estética y banalización cultural y social.

La primera de las piezas de videoarte se titula Conga Irreversible y documenta la performance del mismo nombre realizada por Los Carpinteros en 2012 durante la XI Bienal de La Habana. La obra invierte el sentido de la coreografía y la música de una comparsa tradicional cubana, festividad de carácter colectivo que constituye en sí misma una herramienta de comunicación cultural. Otro de los vídeos es Pellejo, una proyección en blanco y negro que muestra el envejecimiento humano a partir de un solo acto sexual y, por último, Polaris, esencialmente una pieza sonora que explora grandes zonas de silencios y en la que la noción de peregrinaje asume el protagonismo como ritual abstracto y personal.

En esta misma línea, Los Carpinteros exponen en Ivorypress dos retratos que dan continuidad a trabajos anteriores de dibujos cortados en aluminio con iluminación trasera, técnica empleada para la propaganda política en algunas regiones de Latinoamérica. El conocido retrato del Che Guevara ubicado en la Plaza de la Revolución de La Habana, sirve de referente al representar a dos personajes actuales cuya actividad encierra una proyección anticapitalista y de inconformidad social: Noam Chomsky y Santiago Sierra. 

Leer más

Anterior 492 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí