Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

30/12/2019
Jane Clifford. El Tesoro del Delfín

El Museo de la Universidad de Navarra presenta esta exposición que recoge 58 fotografías de las obras que componen El Tesoro del Delfín, una colección de objetos de cristal de roca y piedras preciosas conservada en el Museo del Prado. Las fotografías fueron adquiridas por el Museo Universidad de Navarra en 2011 y 2018. La autoría de este conjunto documental, encargado en 1863 por el museo South Kensington de Londres (actual Victoria and Albert Museum), se atribuye a la británica Jane Clifford, viuda de Charles Clifford, quien acababa de quedar a cargo de su estudio, establecido en Madrid desde 1850. Se trata problablemente del primer proyecto de estas características llevado a cabo por una mujer en España.

Como complemento a la obra de Jane Clifford, se exhiben cuatro fotografías que forman parte de un trabajo posterior de documentación del Tesoro, llevado a cabo por Jean Laurent en el año 1878.

Jane Clifford (¿?-c.1885) fue una fotógrafa británica que trabajó en España entre los años cincuenta y sesenta del siglo XIX. Fue la primera mujer en formar parte de la Sociedad Francesa de Fotografía. Colaboró durante años en el estudio de su marido Charles Clifford, hasta heredarlo a la muerte de este, en enero de 1862. Continuó durante los siguientes años a cargo del estudio, dando salida a su extenso archivo fotográfico y haciendo retratos

Leer más
24/12/2019
El exilio republicano de 1939, ochenta años después en la Biblioteca Nacional

La caída de Barcelona el 26 de enero de 1939 precipitó la Retirada y, entre finales de enero y el mes de febrero de aquel duro y muy gélido invierno, aproximadamente medio millón de españoles republicanos vencidos, de todas las clases sociales y edades (ancianos, mujeres, milicianos y niños), desarmados y ligeros de equipaje, atravesaron con sus maletas y bultos la frontera francesa.

Para la mayoría de nuestros intelectuales exiliados la primera experiencia de su exilio francés fue la de los campos de concentración: Argelès, Saint Cyprien, entre otros. Los artistas, escritores e intelectuales republicanos internos en estos campos de concentración franceses preferían, por razones obvias de lengua y cultura, exiliarse en América, sin olvidar que muchos exiliados republicanos españoles terminaron por convertir Francia en su residencia definitiva y que permanecieron en una Europa abocada a la Segunda Guerra Mundial. Instalados en sus distintos países de acogida y creadas nuevas instituciones como la Junta de Cultura Española, fundada en París en marzo de 1939, los intelectuales republicanos exiliados pudieron publicar durante aquel mismo año sus primeros libros, editar sus primeras revistas, exponer sus primeros cuadros o dar sus primeros cursos en aquellas universidades americanas.

La exposición, comisariada por Manuel Aznar Soler y José-Ramón López, pretende reconstruir la actividad cultural a lo largo de aquel año 1939 del exilio republicano español en las cuatro lenguas de nuestra República literaria: castellano, catalán, gallego y vasco. Sin distinción de clases sociales, de género o de lenguas, esta exposición quiere ser también un homenaje a la memoria de todos nuestros exiliados republicanos de 1939, ochenta años después. 

Leer más
23/12/2019
Antonio Ballester en el Museo Patio Herreriano

La obra de Antonio Ballester, fundamentalmente pictórica, parte de iconografías ligadas a lo cotidiano y a la expresión primaria de la naturaleza. Soles, lluvia, árboles, plantas, montañas o lunas son elementos representados siguiendo procedimientos esquemáticos, esenciales y austeros.

Al quehacer artístico de Antonio Ballester le ha acompañado desde los inicios de su carrera una inclinación por la pedagogía y por procesos participativos que, en ocasiones, han formado parte de sus presentaciones públicas, como pudo verse en su exposición en La Casa Encendida de Madrid o en la última edición de la Bienal de Sao Paulo, una de las citas más relevantes del calendario internacional. En estas exposiciones, su propia obra se mostraba junto al resultado de los talleres que realizaba con niños de muy diferentes contextos y estratos sociales, y así, junto a sus cuadros de variado formato, aparecían acuarelas y collages o setas de barro, patos de madera y alfarería de cromatismo encendido y libre.

Hace unos meses, el Museo Patio Herreriano cursó una invitación a Antonio Ballester para el estudio del Archivo Ferrant, que forma parte de la Colección Arte Contemporáneo. El artista centró su interés en las metodologías pedagógicas de Ferrant, que en el año 1931 publicó un texto de enorme relevancia titulado Diseño de una configuración escolar, que vino a derrocar muchas de las convenciones pedagógicas arraigadas desde hacía tantos años en la enseñanza artística en nuestro país. Como explica Javier Arnaldo, una de las máximas autoridades en la obra artística y pedagógica de Ferrant, el artista abogó por una “formación no autoritaria basada en el principio de libertad expresiva” con un sistema dividido en tres fases. La primera de ellas, o curso de iniciación, estaría basada en la “experimentación y el juego con formas y materiales”; la segunda y la tercera explorarían el tránsito entre intuición y conocimiento. El texto de Ferrant, prosigue Arnaldo, nunca fue implementado por estamento público alguno pero es una importante constatación de la “simbiosis entre el sentido de la creación artística que le persuadía y la dinámica de aprendizaje requerida por el arte” que forjó todo su pensamiento.

En 1935, Ángel Ferrant diseñó unas pequeñas piezas de cartón de formas y tamaños diversos, algunas siguiendo patrones geométricos básicos y otras algo más caprichosas y complejas. El artista sugería a los jóvenes que ensamblaran estas piezas para componer figuras a su antojo en libres ejercicios combinatorios. Ferrant llamó Arsintes a este juego, una palabra que mezcla los conceptos de “arte” y de “síntesis”. Son once grupos de cartones recortados, todos ellos pertenecientes al Archivo Ferrant, de los cuales cuatro, titulados “Ánfora”, “Grotesco”, “Armazón” y “Maniquí”, son los que utilizó con mayor frecuencia, como delatan los muchos dibujos que realizó con ellos como fuente.

Algunas de las formas de los Arsintes son ahora el leitmotiv de esta exposición, o, más, bien, de la museografía de esta exposición. Construidas por el carpintero vallisoletano Jesús Morejón, las peanas de madera que pueblan el espacio expositivo siguen los patrones diseñados por Ferrant. Sobre ellas se exhiben esculturas de Ferrant y documentación de sus experimentos pedagógicos junto con objetos realizados por niños en los diferentes talleres organizados por Antonio Ballester, para quien, como para Ferrant, el arte y el aprendizaje son una misma cosa. Así, como si se evaporaran los 85 años que han pasado desde entonces, los Arsintes de Ferrant invitan hoy de nuevo a abrir nuevos caminos en la enseñanza artística, como bien revelan los trabajos de niñas y niños de Madrid, México o Brasil, con quienes Antonio Ballester ha compartido la inquietud crítica y social que entonces compartió también Ferrant con las niñas y niños de aquellos convulsos tiempos.

Este sentir común de Ferrant y Ballester por la pedagogía tiene su eco en el carácter a menudo austero de las obras de uno y otro, algo claramente visible sobre todo en la célebre Maternidad de Ferrant, la brillante y bellísima versión del clásico tema de la Virgen con Niño que realizó el artista en 1949. Ballester admite su fascinación por esta pieza, pues el tema que describe es el que de manera más nítida y reiterada ha retratado el asunto de la infancia en toda la historia del arte. El ejercicio de síntesis al que somete Ballester sus iconografías tiene que ver con el esquemático e inocente mirar de los niños mientras da fe, también, de un interés por un primitivismo que le sitúa cerca de Ferrant.

Ánfora, Grotesco, Armazón, Maniquí. Una exposición sobre pedagogía está instalada en las salas 6 y 7 del Museo. La sala 6 tiene un carácter más expositivo mientras que la sala 7 lleva la pedagogía de lo escenográfico a lo real, con mesas realizadas siguiendo los patrones de los Arsintes en los que los jóvenes realizarán los talleres educativos en un intento de recuperar y de continuar uno de los momentos más felices en las relaciones entre el arte y la pedagogía en nuestro país. 

Leer más

Anterior 50 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí