Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

17/03/2014
Datascape en LABoral Centro de Arte

LABoral Centro de Arte acoge, bajo el comisariado de Benjamin Weil, la exposición Datascape, que se presentó por primera vez en Borusan Contemporary en la primavera de 2013, y que muestra un panorama de la creación de los últimos diez años, con varias producciones específicas y algunas actualizaciones de obras que, en su conjunto, atestiguan una reflexión continua sobre este género al que las nuevas tecnologías se incorporan como lenguaje. 

Las dos últimas décadas han visto surgir un mundo globalizado e híper-conectado, en el que las noticias y la información se suministran en tiempo real donde y cuando sea y el constante flujo de datos modifica nuestra percepción del mundo. Hace algunos años, el término "realidad aumentada" fue acuñado para describir un ámbito en el que una nueva capa de información altera la percepción que tenemos de la realidad y el flujo de información se convierte en una parte integral de nuestra experiencia física del mundo. De hecho, a medida que un número creciente de herramientas entran en nuestra vida cotidiana, e interfaces cada vez más complejos permiten mapear el territorio y/o yuxtaponerlo a su interpretación - pensemos por ejemplo en los mapas GPS que señalan hoteles, restaurantes, estaciones de servicio o tiendas durante el trayecto- nos inclinamos a comprender el paisaje no sólo a través de lo que vemos, sino también de lo que sabemos. La visión está distorsionada o reconfigurada.

Los pintores han hecho del paisaje su tema durante siglos en representaciones realistas o entornos imaginados, o lo han utilizado como telón de fondo de retratos. Los artistas que participan en esta exposición perpetúan esa tradición de representar nuestro entorno, ya sea real o fantaseado, aunque también reflexionan sobre la intrincada mezcla de la información visual y cómo el incremento en la obtención de datos ha modificado nuestro mundo. Cada uno toma un enfoque diferente y revela diversos aspectos de los cambios traídos al paisaje de la tecnología. Es significativo que el japonés se refiera a la "naturaleza" como el conjunto de elementos que componen el paisaje de nuestra vida cotidiana: se puede concebir el paisaje como el contexto en el que vivimos e interactuamos con otros, reconsiderando lo que es la naturaleza y lo que es información. Esta realidad aumentada es la que vivimos... un nuevo paisaje: un datascape.

Leer más
17/03/2014
"A temperatura ambiente". Mesa redonda en la galería Moisés Pérez de Albéniz

La Galería Moisés Pérez de Albéniz participa en el “Festival Miradas de Mujeres 2014” con la mesa redonda titulada A temperatura ambiente, en la que participan las siguientes ponentes:

MARIBEL LÓPEZ
Directora comercial de la feria ARCOmadrid

SOLEDAD LORENZO
Galerista y coleccionista

BELÉN POOLE
Directora del Centro de Arte de Alcobendas

MÓNICA SEVIL
Abogada especializada en propiedad intelectual

MARTA PRIETO
Delegada de Mujeres en las artes visuales en Navarra
Moderadora de la mesa

Es indiscutible que la cultura es, en los países más destacados de occidente, un fuerte motor en las economías nacionales. El arte contemporáneo ocupa un papel fundamental aportando pensamiento "último” y actuando de correa de transmisión en las economías de muchas ciudades por medio de la actividad generada alrededor de equipamientos culturales tanto museos y otras instituciones, como galerías privadas (bien sean con colecciones ya consolidadas o en lugares en donde se desarrollan proyectos que se renuevan temporalmente)

La mujer hace mucho tiempo que se ha posicionado. Creadoras, críticas, comisarias, coleccionistas, directoras de museos y centros de cultura, expertas en todos los ámbitos del arte, están definiendo nuevos paradigmas y esto debe servir para aclarar las líneas de actuación en muchos niveles: económico, jurídico social y evolutivo en el campo del arte contemporáneo.

Marta Prieto. Delegada de Mujeres en las artes visuales en Navarra 

Fecha: martes 18 de marzo
Hora: 19:30

Leer más
14/03/2014
Videoarte Cubano Contemporáneo en el Espacio ECCO de Cádiz

El Espacio de Creación Contemporánea (ECCO) de Cádiz presenta la exposición Habitar, Construir, Pensar. Poéticas y perspectivas discursivas en el Videoarte Cubano Contemporáneo (2000-2012), que presenta una selección de video-creaciones de artistas cubanos de primer orden artístico, y de distintas generaciones, que trabajan por todo el mundo (La Habana, Miami, Madrid, Ámsterdam, Barcelona, Nueva York…). Una propuesta que nos invita a lanzar una mirada sobre el significado de habitar (una casa, un espacio vital, una ciudad, una sociedad…), la relación de este concepto con la construcción (de una idea, de una ilusión, de un credo…) y el edificio (en tanto que unidad de habitación, espacio de relación y ámbitos de intimidad que se hace plural y colectiva), y la posibilidad que ofrecen los procesos creativos y los lenguajes artísticos ligados a la imagen (bajo enfoques cinematográficos, documentales, publicitarios…) para abrir un espacio de reflexión sobre cómo las anteriores esferas quedan condicionadas por las trasformaciones socio-políticas y culturales y cómo estos mecanismos proporcionan un territorio de libertad al tiempo que permiten sortear cualquier intento de censura. La imagen y el video permiten conectar estas tres esferas y tratar de desvelar qué es público y qué privado e íntimo, dentro de una realidad cultural y social como la cubana, donde la sociedad civil ha sido suplantada por el Estado y donde lo privado queda subsumido en lo público.

La exposición, comisariada por Dennys Matos e Iván de la Torre Amerighi, permite conocer el desarrollo del video cubano durante las últimas dos décadas a través de las creaciones de 23 artistas o grupos artísticos, evaluando su evolución poética y discursiva frente a los diferentes movimientos (de evolución, de involución…) que se han producido en un contexto particular, específico, fascinante y terminal. Este proyecto se ve implementado con una ambientación mobiliaria de interior doméstico y unos textos de poetas cubanos que interaccionan con las videocreaciones, contextualizándolas, recontextualizándolas, ofreciéndoles siempre una dimensión y lecturas diferentes.
Habitar, 

Leer más

Anterior 489 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí