Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

28/03/2014
Josef Albers en la Fundación Juan March

La Fundación Juan March presenta la primera retrospectiva que se ofrece en España del pintor abstracto norteamericano de origen alemán Josef Albers (1888-1976).

Albers, diseñador, fotógrafo, tipógrafo, incluso poeta y, sobre todo, pintor abstracto, a menudo decía que uno de sus objetivos en el arte y en la vida era conseguir “el máximo efecto” por “medios mínimos”. Por eso la exposición que inaugura la Fundación lleva por título Josef Albers : medios mínimos, efecto máximo.

Compuesta por más de un centenar de obras y otras piezas -además de mobiliario, objetos, fotografías y diverso material documental-, la muestra ha sido concebida y desarrollada durante los últimos tres años en colaboración con la Josef and Anni Albers Foundation (Bethany, Connecticut).

El hilo conductor de esta exposición no es, a pesar de su carácter de retrospectiva, el simple recorrido cronológico por la obra del artista -un recorrido que ya de por sí sería enormemente enriquecedor e instructivo-, sino la consideración de la obra de Josef Albers como un proyecto tan coherente como peculiarmente dirigido por una decidida voluntad de simplicidad, por el uso productivo de medios y recursos intencionadamente limitados, por el respeto al trabajo manual y por el énfasis en la experimentación con el color, que desemboca en la materialidad de una obra de alto contenido poético y espiritual. La obra de Josef Albers es, decididamente, el resultado de una experimentada administración de recursos artísticos. Su arte es, en su totalidad, el resultado de una verdadera “economía de la forma”.

Salvo sus primeros pasos en el lenguaje expresionista típico de la Alemania de principios del siglo XX, la obra de Josef Albers está absolutamente regida por una economía de medios que constituye el auténtico principio rector de su práctica artística. Uno de sus primeros textos, publicado en 1928 bajo el título de “Werklicher Formunterricht”, empieza así: “vivimos en una época orientada a la economía”; y añade: “en épocas anteriores era más importante la visión del mundo”. Sin embargo, la noción de economía manejada por Josef Albers no es la del intercambio de bienes, no es la limitada economía del mercado. Es economía en un sentido más profundo, más universal, es la economía de las relaciones de los seres humanos entre sí y con los objetos del mundo.

Desde esa perspectiva más amplia, esta exposición –y su catálogo– exploran también el proceso del trabajo artístico y la labor pedagógica, teórica y práctica, de Josef Albers. Pues Albers fue, también en este último campo, una figura muy especial: alumno y después maestro en la Bauhaus de Weimar y Dessau, docente en Black Mountain College y, finalmente, en la Universidad de Yale, su vida estuvo unida como la de apenas otro artista del siglo XX a los dos experimentos de enseñanza del arte más atrevidos del último siglo. La exposición intenta hacerse cargo de la fuerte vocación pedagógica de Josef Albers, incluyendo materiales y ejercicios de sus alumnos en la Bauhaus y en Yale (singularmente los de su última etapa universitaria, los trabajos de alumnos de Yale con los que Albers estructuraría su célebre Interaction of Color).

Actividades:
*Concierto inaugural el viernes 28 de marzo: El violinista Miguel Colom y el pianista Dennis Lessev interpretan obras de Ravel y Sarasate y de John Cage, Seis melodías para violín teclado, dedicadas al matrimonio Albers.

*Dos conferencias En torno a Josef Albers de José Francisco Yvars (martes 1 de abril) y de Laura Martínez de Gereñu (jueves 3 de abril).

*Inauguración el 2 de abril en el Museu Fundación Juan March, de Palma, de una exposición de obra gráfica de Albers.

Leer más
28/03/2014
Monika Anselment y Eduardo Nave en Espai Visor

 Espai Visor presenta dos nuevas propuestas expositivas: Por un lado FERN SEHEN, de Monika Anselment, una artista que trabaja sobre los mass media, y por otro A la hora, En el lugar, del fotógrafo Eduardo Nave.

En alemán una televisión es un aparato para mirar lo que está lejos. La palabra griega t?le dentro de la palabra televisión es equivalente a FERN que significa lejos, y la palabra latina visi? dentro de la palabra televisión es equivalente a SEHEN que significa mirar. En las obras que estan reunidas en esta exposición, Anselment investiga los medios de comunicación y su papel en la información.

A la hora en el lugar es un trabajo de documentación donde cobra especial importancia la expresión de la tragedia en clave sonora: la magnitud del volumen y la intensidad del sufrimiento que nace de la propia imagen. Nave se desplaza hasta aquellos enclaves en donde la organización terrorista ETA ha cometido un atentado desde la década de los sesenta hasta la actualidad y se somete a la naturaleza de los hechos perpetrados. El mismo día, a la hora exacta, se presenta en el escenario preciso y realiza una toma fotográfica. Tanto el encuadre como el tiempo de exposición reproducen la ubicación y la durabilidad del suceso. Sin posibilidad de escoger la luz o el punto de vista más apropiado, captura la cruda realidad. La exactitud y la subordinación de los acontecimientos han marcado el lado más vivencial del proyecto, renunciando incluso a cualquier valoración plástica. A la hora en el lugar es un retrato de la pérdida y de la ausencia, pero sobre todo es el reconocimiento de un mundo arrebatado. El vacío en la imagen invita a la reconstrucción acústica del miedo y del horror. De ahí la admisión de la fotografía como caja de resonancia. 
 

Leer más
27/03/2014
Presència de Galeria Joan Prats

La Galeria Joan Prats abría sus puertas el 23 de marzo de 1976 con la exposición Presència de Joan Prats, homenaje a una de las figuras del arte contemporáneo de vanguardia más importantes de Barcelona, que da nombre a la galería.

Hoy, tras 38 años, la galería se despide de su emblemático espacio en Rambla de Catalunya, tan unido a Joan Miró, Joan Prats y Josep Lluís Sert quien realizó el proyecto interior de la galería, y lo hacen con una exposición que pretende recordar la actividad de todo este tiempo.

La última exposición en Rambla de Catalunya, Presència de Galeria Joan Prats, será pues otro homenaje: a la trayectoria de todos los artistas que han expuesto en ella y que han hecho posible escribir esta historia. 

En Rambla de Catalunya se exhibe una amplia representación de artistas como: Frederic Amat, Joan Brossa, James Lee Byars, Anthony Caro, Christo, Eduardo Chillida, Max Ernst, Josep Guinovart, Hans Hartung, Joan Hernández Pijuan, Wifredo Lam, Conrad Marca-Relli, Antoni Miralda, Joan Miró, Henry Moore, Robert Motherwell, Kenneth Noland, Pablo Palazuelo, Picasso, Joan Ponç, Ràfols Casamada, Ed Ruscha, Sugimoto, Antoni Tàpies, Vieira da Silva, entre otros.

En el espacio de la calle Balmes se muestra la obra de Jordi Alcaraz, Alfons Borrell, Fernando Bryce, Hannah Collins, Joaquim Chancho, Enzo Cucchi, Evru, Ferran Garcia Sevilla, Luis Gordillo, Robert Longo, Chema Madoz, Fabian Marcaccio, Enrique Martínez Celaya, Tony Oursler, Caio Reisewitz, Julião Sarmento, José M. Sicilia, Juan Uslé, entre otros.

En el espacio de Poblenou se exhiben obras de gran formato, instalaciones, proyecciones, etc., de artistas como Sergi Aguilar, Erick Beltrán, Carles Congost, Muntadas, Aleksandra Mir, Javier Peñafiel, Perejaume, Fernando Prats, Alejandro Vidal, Eulàlia Valldosera y Zush. 

Inauguraciones:
Rambla de catalunya, 54: jueves 27 marzo 19.30 h
Balmes, 54: viernes 28 marzo 19.30 h
Passatge saladrigas, 5-9: sábado 29 marzo 11 h

Leer más

Anterior 481 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí