Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

01/04/2014
Ciclo "Picasso. En el taller" en la Fundación Mapfre

Comienza en Madrid un ciclo de conferencias organizado por la Fundación con el objetivo de abordar algunos de los aspectos más interesantes de los numerosos talleres en los que trabajó Pablo Picasso.

A lo largo de su extensa trayectoria artística, Picasso trabajó en diferentes estudios franceses como el Bateau Lavoir, los bulevares Clichy y Raspail, La Boétie, Boisgeloup, La Californie y Mougins. En todos ellos el taller, además de espacio de creación y experimentación artísticas, se convierte también en motivo de reflexión sobre el ritual y el trabajo del artista dentro de la tradición pictórica.

El ciclo “Picasso. En el taller”, que comienza mañana martes, 1 de abril, y que se celebra hasta el jueves 10 de abril, en el Auditorio de FUNDACIÓN MAPFRE, en Madrid, analizará el taller del artista malagueño como un espacio que irrumpe como tema en la obra picassiana en los años veinte, y que desde entonces no deja de formar parte de sus preocupaciones estéticas y líneas maestras iconográficas.

El encuentro congrega a quienes han promovido y participado directamente en la organización de la muestra “Picasso. En el taller”, organizada por FUNDACIÓN MAPFRE y que puede verse hasta el 11 de mayo en la capital, y a algunos de los historiadores del arte más reconocidos de nuestro país.

Martes 1 de abril
Picasso. En el taller.
Maite Ocaña (Comisaria de la exposición Picasso. En el taller),
Pablo Jiménez Burillo (Director Área de Cultura, FUNDACIÓN MAPFRE).

Miércoles 2 de abril
Picasso, alegoría, mito y realidad.
Valeriano Bozal (Historiador del arte).

Jueves 3 de abril
Picasso: taller de restauración.
Francisco Calvo Serraller (Universidad Complutense).

Martes 8 de abril
Después de Picasso. El lugar del artista.
María Dolores Jiménez-Blanco (Universidad Complutense).

Miércoles 9 de abril
Una última defensa de la pintura:
La serie de Picasso El pintor y su modelo, 1963?1965. (*)
Cristopher Green (Courtauld Institute of Art, Londres).

Jueves 10 de abril
Picasso y Frenhofer. El taller en La obra maestra desconocida, de H. de Balzac.
Eugenio Carmona (Universidad de Málaga).

Todas las sesiones comenzarán a las 19.30 horas y se retransmitirán en directo a través de www.fundacionmapfre.org

Leer más
01/04/2014
“Reflexiones del Cielo, meditaciones en la Tierra” en Casa Árabe

Casa Árabe y Casa de América organizan el ciclo “Amrika: árabes en América”, que hasta el 11 de junio ofrecerá mesas redondas, proyecciones de películas y conferencias para analizar la presencia del mundo y la cultura árabe en América Latina. El ciclo además incluye la exposición “Reflexiones del Cielo, meditaciones en la Tierra: arte caligráfico moderno del mundo árabe”.

LA EXPOSICIÓN
El desarrollo del arte caligráfico árabe está ligado a la expansión del Islam a partir del siglo VII, ya que ofrece un sustituto a las representaciones figurativas en los lugares sagrados. Valiéndose del cálamo (en árabe, qalam) y alternando trazos gruesos y finos, los creadores árabes desarrollaron elaboradas técnicas para convertir la escritura en un sofisticado arte. De este modo, la caligrafía cobra un papel esencial en el universo artístico y arquitectónico de los árabes, convirtiéndola en un pilar de su legado cultural del cual se beneficia Iberoamérica.

La exposición «Reflexiones del Cielo, meditaciones en la Tierra: arte caligráfico moderno del mundo árabe» es una pequeña muestra de la gran repercusión que tiene la cultura árabe en el mundo. La Jordan National Gallery of Fine Arts ha sido la encargada de reunir esta colección de obras modernas caligráficas de los más representativos artistas árabes actuales.

CICLO “AMRIKA: ÁRABES EN AMÉRICA”
Además de la exposición, el ciclo se compone de un buen número de mesas redondas, conferencias y proyecciones de cine, en las que diferentes expertos analizarán temas como la influencia árabe en las Américas, o el papel de España en las relaciones entre el mundo árabe y América Latina. Los actos tendrán lugar en las sedes de Casa Árabe y Casa de América.

Desde AQUÍ pueden consultar el programa completo de actividades.

Leer más
31/03/2014
"El Péndulo" de Maya Watanabe en Matadero Madrid

Matadero Madrid acoge El Péndulo, una videoinstalación donde la artista Maya Watanabe toma como punto de partida las tres principales religiones monoteístas para preguntarnos cómo narrar nuestra identidad: ¿Podemos darle forma a través del relato? ¿Cómo entendernos como individuos y al mismo tiempo como colectivo?

Narración, identidad y espacio nos estructuran como un todo pero ¿qué sucede si estos pilares se quiebran?. Nos encontramos frente a un ejercicio en el que las formas discursivas de la identidad y su relación con un espacio/contexto se subvierten y reformulan como elementos faltos de contornos: narración como un mapa fragmentado de ideas, espacio como un contexto sin referentes espaciales, e identidad como un estado flexible.

Este proyecto se encuentra dentro de la línea de apoyo a los creadores locales mediante la que Matadero Madrid visibiliza el trabajo de jóvenes artistas de la ciudad de Madrid que han producido obra en el propio Matadero.

La pieza cuenta con la participación de Proyecto 23. 

Leer más

Anterior 479 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí