Audiópolis continúa en CentroCentro con nuevos eventos periódicos de arte sonoro y música experimental con artistas de la escena internacional, comisariados por Francisco López. esta nueva cita presenta los trabajos de las artistas noruegas Jana Winderen y Elin Øyen Vister.
El trabajo de Jana Winderen indaga profundidades sonoras ocultas con tecnologías de última generación, mostrando la complejidad y la rareza de mundos sonoros no visibles. Elementos como la topografía aural de los océanos o la profundidad sónica de grietas de hielo en glaciares, son revelados y transportados a nuestra “superfcie”.
Por otra parte, Elin Øyen Vister está particularmente interesada en la escucha como práctica compositiva y sensorial en nuestra experiencia del mundo. Uno de sus proyectos en marcha, “Soundscape Røst”, indaga y documenta los cambios acelerados de los ambientes sonoros naturales y culturales del archipiélago Røst, sometidos a las presiones de crisis ambiental y política neoliberal. Esta preocupación por la degradación ecológica, la pérdida de biodiversidad y la crisis ambiental global son constantes en su práctica artística.
INSTALACIONES SONORAS: hasta el 4 de mayo en la 5ª planta de CentroCentro.
Desde 1994 han pasado por los Talleres de Artes Plásticas en Villa Iris artistas de reconocido prestigio que trabajan estrechamente durante dos semanas con jóvenes artistas de muy distintos puntos de la geografía internacional, que se desplazan a Santander para esta actividad.
Este alo el taller será dirigido por Carlos Garaicoa, y se celebrará del 30 de junio al 11 de julio de 2014.
El taller tomará la ciudad de Santander como su teatro de actividades, tratando de que los participantes se acerquen y aborden la ciudad desde una pluralidad de lenguajes donde estén presentes la fotografía, el vídeo, el texto, la escultura o cualquier otro modo de articulación visual conocido, para dar cabida a una reflexión donde la arquitectura y la ciudad funcionen como una justificación para discurrir sobre la realidad, la existencia y el arte.
Garaicoa emplea un acercamiento multidisciplinario para referirse a cuestiones culturales y políticas, a través del estudio de la arquitectura, el urbanismo y la historia. Su tema principal ha sido la ciudad de La Habana, y sus medios incluyen instalación, vídeo, fotografía, escultura, libros pop-up y dibujos. Estudió termodinámica y más tarde pintura en el Instituto Superior de Arte de La Habana, entre los años 1989 y 1994.
Instrucciones para inscripción online aquí
Consultar bases aquí
El director del Taller seleccionará a un máximo de quince participantes entre todas las solicitudes recibidas. Las solicitudes deben presentarse exclusivamente online:
http://servicios.fundacionmbotin.org/convocatorias/ Plazo de presentación: 30 de abril de 2014.
Artium presenta, del 9 de abril al 24 de agosto, la exposición Xuxurlaka (‘en susurros’) de Juan Mieg, donde se muestran alrededor de una treintena de obras seleccionadas entre la producción más reciente de este artista, piezas de gran formato que configuran el recorrido más fiel por la obra de uno de los representantes más consolidados de la pintura vasca contemporánea.
Juan Mieg muestra un compromiso apasionado con la pintura. Realiza una pintura intuitiva, un particular autorretrato psicológico que nace de procesos internos. Su larga trayectoria muestra pocas inflexiones. Conforma más bien un proceso continuado de exploración, casi obsesivo. Pintura empleada como herramienta de conocimiento, de la propia técnica como código de comunicación, con la que en ningún momento a lo largo de estos más de 50 años de carrera ha cedido a la estridencia; y también, un medio de conocimiento de uno mismo, de acceso a la naturaleza interior, que una vez superado el subconsciente —particular y limitado— da acceso a un espacio universal, el gran inconsciente colectivo. El suyo es un proceso de trabajo austero, con el que ha registrado un lenguaje coherente y definido, que segrega en susurros imágenes del inconsciente. El tratamiento de las superficies, las texturas, los juegos cromáticos, las tensiones entre masas de color y espacios abiertos evidencian un profundo conocimiento de la pintura de Juan Mieg, que carga de energía la obra y activa a su vez el acceso al inconsciente del espectador, sugiriendo lecturas sin imponerse.
Mieg se enfrenta al lienzo sin proyecto ni bocetos, dejando fluir las imágenes, los ritmos e intensidades de su trabajo. El artista y su diálogo con la historia del arte se convierten en una herramienta más de la propia obra. Así, como recoge Jaime Cuenca, autor del texto del catálogo que acompaña la exposición, el autor localizará su esfuerzo en evitar los automatismos, los gestos aprendidos para, desde las primeras manchas, abrir un mundo de estrategias que rompan con posibles esquemas ya realizados.
Las obras de la exposición, como resulta tradicional en el autor, carecen de título, y a pesar de haber sido realizadas en estos escasos últimos años, incluso hace pocas semanas, aparecen sin datar. Con ello el autor parece querer despojarse del mayor número de vínculos posible con su trabajo; y a su trabajo, desvincularlo de una trama, de un tiempo, para dar total libertad a la experiencia del espectador en el momento de su interpretación.