Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

21/04/2014
Seminario "Performance: historia, disciplina y recepción". CA2M

El CA2M organiza Performance: historia, disciplina y recepción, un seminario tiene como objetivo confrontar, desde una perspectiva dialógica e inclusiva, algunos de los estudios producidos en España durante los últimos años a propósito de la práctica y teorización de la performance.

Esta jornada de estudio está dirigida tanto a profesores, investigadores y estudiantes que desarrollen su actividad en áreas de historia del arte, estética y estudios teatrales, como a artistas y profesionales que trabajen en el ámbito del arte actual. La actividad se compone de dos mesas redondas donde seis especialistas pondrán en común investigaciones planteadas desde plataformas y tradiciones disciplinares muy diversas, que van desde el feminismo a los estudios curatoriales pasando por la teoría del teatro y la historia del arte. Con ello se pretende poner de manifiesto la riqueza del debate generado alrededor de la performance en un momento en que ésta empieza a ocupar un lugar central tanto en las programaciones de museos y centros de arte como en las corrientes de renovación metodológica de la historia del arte y otras disciplinas afines.

PROGRAMACIÓN

JUEVES 24 ABR
16,30-18,30 h.
Mesa: “Performance: relatos y discursos curatoriales”. Lola Hinojosa (Museo Reina Sofía), Patricia Mayayo (UAM), Ferran Barenblit (CA2M). Moderador: Iñaki Estella (UAM)

18,30-19,00 h.
Descanso

19,00-21,00 h.
Mesa: “Performance y mediación”. Judit Vidiella (Universidad de Évora), Óscar Cornago (CCHS-CSIC), Gabriel Villota (UPV/EHU). Moderador: Juan Albarrán (UAM) 

Coordinación: Juan Albarrán e Iñaki Estella / CA2M / Departamento de Historia y Teoría del Arte-UAM

Entrada libre hasta completar aforo

Leer más
14/04/2014
Jorge Macchi y Harun Farocki en el MUAC

El MUAC acoge, hasta el 8 de junio, Jorge Macchi. Prestidigitador, una exposición formada por siete pinturas en óleo que ponen en juego la contradicción de la experiencia sensible que ofrecen y las expectativas que contiene la cultura pictórica. Se trata de un elaborado sistema de obstáculos y desviaciones. Imágenes interrumpidas, donde la superficie de figuras geométricas industriales compite constantemente con un fondo que nos queda continuamente fragmentado e indescifrable. La relativa parquedad de estas pinturas, su extrañeza, su carácter hasta cierto grado anicónico rechaza las suposiciones y hábitos visuales de la llamada pintura abstracta y se resisten a revelar un origen personalizado de imágenes definitivas, o una supuesta “visión del mundo”. Todo lo contrario: los cuadros de Macchi se plantean como una elaborada y cuidadosa elaboración de un objeto indefinido, una especie de escena sin valores rotundos, pero capaz en cada uno de sus recovecos, recortes y superficies de albergar nuestra mirada con una actividad incesante. Como el prestidigitador, el pintor escamotea tanto el objeto como el sentido.  

Podría decirse que su principal oferta es ese consumo de tiempo: capturar nuestra mirada con elementos que, consciente o inconscientemente, refieren a los modos de ver que históricamente podemos heredar de la historia del pintar, pero presentados sin ninguna liga concreta con ninguno de esos referentes. El trabajo de Macchi activa una negociación entre la insignificancia de sus imágenes y el tiempo que nos requieren de reflexión y contemplación. Insistir en pensar a la pintura como depositaria de una dificultad, que no se resuelva en la interpretación o la producción de signos, equiere una serie de desvíos que, mediante negaciones puntuales, haga presente al observador su condición de agente.

Además, el Museo presenta a partir del 15 de abril, Visión. Producción. Opresión, una muestra que ofrece una panorámica del trabajo de Farocki en el ámbito de la instalación. En un esfuerzo conjunto con el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), que llevará a cabo una amplia retrospectiva de su filmografía, y la Cátedra Ingmar Bergman, se pretende generar un espacio de discusión y exhibición que permita profundizar en la trayectoria del artista. No obstante, se podría decir que, más que hablar de temas, la muestra agrupa obras atravesadas por diversas operaciones artísticas, donde se hace evidente la existencia de un determinado régimen visual asociado a dispositivos ópticos, medios de producción visual, así como imágenes, sean éstas producto del cine, de la televisión o de la realidad virtual. La imagen aparece entonces como un artefacto cultural sujeto a diferentes usos inscritos en tramas de poder, es decir, la imagen tiene efectos duraderos en lo real.

Leer más
14/04/2014
Henri Cartier-Bresson en el Pompidou

El Centro Pompidou de París acoge, diez años después de la muerte del fotógrafo, una magna retrospectiva de Henri Cartier-Bresson, que reúne, en ocho salas del museo, más de 500 piezas, entre fotografías, dibujos, pinturas, películas y documentos.

La exposición pretende revelar la obra del artista "más allá del momento decisivo", dejando constancia del "genio" de Cartier-Bresson para la composición, la "habilidad en la captura de movimiento" y la condición humana de "uno de los grandes testigos de nuestra historia", como destaca el comisario Clément Chéroux.

La exposición supone la posibilidad de realizar un recorrido por sus inicios pictóricos, sus guiños surrealistas o esa particular visión de la vida que aplicó a su compromiso comunista, un paseo por la vida y obra del fotógrafo "del instante decisivo", que mezclado entre la gente, observaba sin cesar hasta el momento oportuno.

Leer más

Anterior 470 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí