La galería Elvira González presenta su cuarta exposición del artista Adolfo Schlosser. Afincado en España durante las cuatro últimas décadas de su vida, Schlosser puede enmarcarse dentro de la corriente de artistas del grupo Land Art, cuya característica principal para llevar a cabo sus obras es la inspiración en la naturaleza. La matemática y el ritmo del entorno natural son las coordenadas de las que se sirve Schlosser para sus creaciones.
La muestra se compone de una treintena de obras entre las que se incluyen fotografías, esculturas y pinturas. En estas obras hay clara referencia a la naturaleza en el uso de materiales como algas, piedras, ramas de árboles, cera natural, hilo de tela de araña, etc.
Adolfo Schlosser nace en Leitersdorf (Austria) en 1939. Estudia escultura en la Academia de Artes Aplicadas de Graz y entre 1957 y 1959 se forma en pintura en la Academia de Bellas Artes de Viena. Tras un periodo de cuatro años en Islandia, en donde alterna las labores de pescador a bordo de un ballenero con las de escritor, regresa a Viena. Es entonces cuando inicia la práctica del hörspiel (juegos audibles) y, ya entrados los años 60, elabora sus primeros trabajos escultóricos.
A mediados de los 60 deja Viena y se traslada a Madrid, junto a la también escultora Eva Lootz. Desde entonces vive y trabaja en la localidad madrileña de Bustarviejo hasta su muerte en 2004. Una vez en Madrid entra en contacto con la Galería Buades, donde encuentra el ambiente propicio para el desarrollo de sus ideas artísticas. Es también en este círculo madrileño donde funda la revista Humo, con Juan Navarro Baldeweg, Eva Lootz y Patricio Bulnes. En 1991 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas, reconociéndose así el importante papel desarrollado con su obra dentro del panorama escultórico español.
Inauguración; 29 de abril a las 19:00h.
Como parte de la exposión Per/Form. Como hacer cosas con (sin) palabras que acoge el CA2M hasta el próximo 21 de septiembre, el día 10 de mayo celebran el Día de Intensidad, con un amplio programa de actividades y un taller curatorial con la comisaria de la exposición, Chantal Pontbriand, dirigido a comisarios, historiadores del arte o artistas, en el que se analizarán aspectos como ¿Desde qué aproximación curatorial nace PER/FORM? ¿Cuáles son los retos de exponer performance en el museo hoy en día? ¿Cómo la performance desafía nuestra visión de la historia del arte y la exposición del arte en la institución o en el espacio y esfera públicos? ¿Qué puede hacerse en el futuro de la práctica expositiva que tenga en cuenta la performatividad y contemporaneidad?. Inscripción gratuita hasta el 30 de abril. Consultar aquí.
PROGRAMA
TODO EL DÍA
Adrian Dan, Waterfall (on the economy of action), 2014.Instalación performativa interactiva
Dora Garcia, El artista sin obra: una visita guiada en torno a nada, 2008.Instalación performativa
La Ribot, Walk the Chair, 2010. Instalación interactiva
Roman Ondák, This Way, Please, 1999. Performance
Pedro Reyes, Casino filosófico, 2012/2014. Instalación interactiva (segunda planta)
Carole Douillard, The Viewers, 2014. Performance, 120 min
Chloé Quenum , Cuentos para el sábado, activación de IN/OUTDOORS, 2014. (planta baja)
AULA
15:00 h. Chantal Pontbriand, Taller curatorial sobre Per/Form. Inglés (inscripción aquí)
SALÓN DE ACTOS
17:00 h. Cristina Lucas, Pantone, 2007. Performance, 40 min. Español
18:00 h. Ines Lechleitner, 2 Lions in Three Steps, 2014. Nueva performance desarrollada in situ en Madrid
18:30 h. Ferran Barenblit y Chantal Pontbriand, Presentación del libro PER/FORM. Inglés con traducción simultánea
19:00 h. Amelia Jones, To perform; performativity; performance...The Art and Politics of the Material Trace. Charla. Inglés con traducción simultánea
20:00 h. Köken Ergun, Taller en torno a Ashura, 2013. Inglés con traducción simultánea
22:00 h. Simon Fujiwara, Studio Pietá (King Kong Komplex). Conferencia performance, 60 min. Inglés con traducción simultánea
LABORATORIO DE INTENSIDAD
20:00 h. Butler & Mirza, The Game of Power (2012-2014). Performance interactiva, 60 min. En inglés/español
21:00 h. Esther Ferrer, Preguntas con Respuestas. Performance. Español
21:30 h. Esther Ferrer, Conversación con Pablo Martínez. Español
El próximo martes 29 de abril a las 12:00 de la mañana se presenta, en la sala de exposiciones del Canal de Isabel II, ESTAMPA 2014, con una nueva imagen y comunicación creada por el coleccionista y diseñador Josep María Civit, fundador de la agencia Taula de Disseny.
La nueva orientación de la feria se dirige específicamente a la creación y divulgación de nuevo coleccionismo a través de nuestro programa COLECCIONA, en marcha desde el pasado 5 de abril, que ESTAMPA organiza en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Comunidad de Madrid y distintas Fundaciones como Fundación Banco Santander, Fundación Lázaro Galdiano, Fundación Juan March, Fundación Sánchez Ruipérez o el Museo ABC del Dibujo y la Ilustración, entre otras instituciones.
La pintura sobre papel, el dibujo contemporáneo, la fotografía, obra gráfica, video, los libros de artista, la ilustración, el arte sonoro, el diseño y las nuevas formas de edición de arte contemporáneo son los protagonistas en ESTAMPA 2014, cuyas galerías y editores están siendo seleccionados por un comité asesor formado por los comisarios y comunicadores Lorena Martinez de Corral, Mariano Navarro y Fietta Jarque y por los coleccionista José Antonio Trujillo, Josep María Civit y Alicia Ventura -colección DKV-.
Mariano Navarro, crítico y comisario de acreditada trayectoria, es el comisario asesor con quien se están desarrollando los diferentes programas que acoge la feria. Drawing up Estampa vuelve a tomar fuerza en esta edición, estimulando el dibujo contemporáneo como vehículo de comunicación visual y pensamiento plástico, acceso ideal de conocimiento de nuevos artistas e iniciación de colecciones, y terreno privilegiado donde nuestros artistas consagrados han desarrollado ideas y proyectos.
En este sentido, Miquel Barceló, artista invitado en Estampa 2014, ha realizado una obra que será la imagen de la feria y formará parte de la comunicación de la misma.
En colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, Matadero Madrid acogerá la feria por tercer año consecutivo en su nave 16, desde donde se desarrollarán los programas VIP y encuentros sobre consumo de cultura y mercado del arte en nuestro país.