Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

08/05/2014
Martí Anson en el Nivell Zero de la Fundación Suñol

El Nivell Zero de la Fundació Suñol presenta el ACTE 29: Martí Anson. Pabellón catalán, Arquitecto anónimo, un proyecto que toma como punto de partida la casa de vacaciones que Joaquim Anson ideó y construyó para su familia en los años setenta. Su hijo Martí la ha reconstruido con el objetivo de reivindicar la arquitectura anónima y sirviéndose del icono de los pabellones nacionales de las exposiciones universales. El Pabellón catalán se presentó por primera vez en el Palais de Tokyo de Paris en 2013.

A principios de los años 60, Joaquim Anson se dedicaba a la creación de muebles de madera de manera altruista en Mataró. Su objetivo era hacer muebles a un precio asequible, siguiendo una cierta tendencia de la época centrada en la cooperación entre profesionales de diferentes disciplinas. Arquitectos, abogados, administradores, gestores y artesanos trabajaban conjuntamente en varios proyectos, apostando por las prácticas comunitarias y rompiendo con el sistema jerárquico de la dictadura.

Siguiendo el espíritu de la edificación barata, Joaquim Anson, que no era ni arquitecto ni constructor, se planteó la construcción de una casa de vacaciones para su familia. Después de comprar un solar en las afueras de un pueblo de La Garrotxa, se lanzó a la construcción pensando que era posible disponer de una casa a bajo coste utilizando el mínimo necesario de materiales. Por esa razón, diseñó una casa en que la construcción con ladrillos cubría todas las necesidades, tanto a nivel de estructura como de mobiliario, que se incorporaba directamente a la obra de ladrillo. La economía del espacio era uno de los puntos esenciales de la edificación. Un edificio como un mueble.

En el año 2013, con motivo de la presentación en el Palais de Tokyo de Paris, su hijo Martí Anson decide reconstruir la casa. Se trata de una estructura de madera desmontable, que se puede volver a montar en pocos días y sin la ayuda de profesionales. La construcción de Anson rinde homenaje a los constructores anónimos que realizaban proyectos que se concretaban en edificios sencillos, funcionales y asequibles.

De esta manera, pone en valor los conocimientos y el know how del patrimonio local, como hacen los pabellones nacionales de las exposiciones universales e internacionales, que representan las ideas de un país a partir de la forma arquitectónica en que se concretan. Así pues, la casa familiar es también un “pabellón catalán” y adquiere así un cierto significado político, aquel que reivindica una forma de acción anónima y cooperativa.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL PABELLÓN
Comisario: Frederic Montornés

08/05/2014, a las 19h
Inauguración de la exposición de Rasmus Nilausen.

03/06/2014, a las 19h
Acción a partir del concepto de copia y anonimato en la producción arquitectónica desde la domesticidad, a cargo de MAIO

19/06/2014, a las 19h
Charla de Josep Muñoz i Pérez alrededor del mobiliario arquitectónico en los años 60.

03/07/2014, a las 19h
Intervención con el espacio de Carme Torrent y Aimar Pérez Galí 

Leer más
07/05/2014
Rafael Sanz Lobato en el Centro de Arte de Alcobendas

El Centro de Arte de Alcobendas presenta la exposición Pasión y oficio por la fotografía de Rafael Sanz Lobato.

Una pasión que surgió a los quince años, durante sus veranos en Sevilla, donde pasaba horas contemplando las fotografías antiguas de su familia, y de sus paseos a hacer recados, en los que veía a la gente de la calle que le llamaba mucho la atención, imágenes que se quedaron grabadas en su memoria y que le hicieron desear tener una cámara, algo que no se cumplió hasta los veintidós años.

Pasión que no ha desaparecido con el paso del tiempo, y que pudo desarrollar con mayor libertad cuando se compró su primer Seat 600, allá por el año 1962, lo que le permitía salir de Madrid a recorrer los pueblos de España para llevar a cabo lo que él mismo llamaba «documentalismo de fin semana». Ha sabido reflejar como nadie el carácter y la diversidad cultural de nuestro país, con trabajos tan reconocidos como A Rapa das Bestas (Pontevedra), Bercianos de Aliste (Zamora), la Caballada de Atienza (Guadalajara) o Auto Sacramental de Camuñas (Toledo), reportajes recogidos por otros fotógrafos como Cristóbal Hara o Cristina García Rodero, al que consideran su maestro.

Y oficio, porque su dedicación, desde sus inicios hasta hoy, ha sido plena y en todos los ámbitos. Al poco tiempo de empezar, y en la misma tienda donde se compró su primera cámara, preguntó al encargado qué hacía falta para revelar y así, sin más, aprendió a revelar él solo, algo que ha continuado haciendo hasta que el deterioro visual se lo ha permitido. En palabras del propio Sanz Lobato, «incluso perdiendo la vista hago mejores copias que hace quince años, porque es una cuestión de oficio».

Un defensor férreo del blanco y negro, con el que obtiene un color especial y una de las tonalidades más extraordinarias que ha dado la fotografía, algo que podremos comprobar personalmente en esta muestra, en la que repasamos la trayectoria de los trabajos documentales, bodegones y retratos en sesenta imágenes. 

Leer más
07/05/2014
Los cineastas Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi en el MNCARS

El Museo Reina Sofía presenta una nueva sesión de su programa audiovisual Intervalos para el mes de mayo, en el que se muestran trabajos contemporáneos, producciones propias del Museo u obras que, entre lo performativo y lo cinemático, manifiestan los nuevos rumbos de la imagen en movimiento.

En esta ocasión, los primeros protagonistas son los cineastas Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi, que presentan su último trabajo Pays barbare, una obra a medio camino entre las prácticas fílmicas basadas en el documental y el cine experimental, y que supondrá una de las escasas proyecciones del trabajo de los realizadores. La doble sesión nos permitirá descubrir los principales temas que han conformado una de las poéticas más comprometidas, rigurosas y complejas de la historia reciente de la imagen en movimiento, con un relato sobre la memoria histórica, el fascismo y el colonialismo.

Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi
Autores de una extensa filmografía iniciada a mediados de los 80, la obra de Gianikian y Ricci-Lucchi revisa, analiza y vuelve a mostrar episodios trágicos, pero borrados en el presente, que han determinado la historia e ideologías del pasado siglo XX. El conjunto de su trabajo está dominado por la manipulación de imágenes de archivo, virándolas a otro color, añadiendo capas de textos posteriores y alterando la velocidad de su proyección con el propósito de que sea el espectador quien se imponga y crezca en la imagen.

Se dieron a conocer en 1986 con la obra From the Pole to the Equator, título que introdujo los temas que poblarán el conjunto de una filmografía breve e intensa: la guerra, el imperialismo, la explotación del cuerpo, la presencia espectral del fascismo, el poder de las imágenes, el tiempo reflexivo del aparato cinematográfico o las resonancias del pasado en el presente. Continuaron con La Trilogía de la Guerra, compuesta por Prigionieri della guerra (1996), Su tutte le vette è pace (1998) y Oh! Uomo (2004).

Su último trabajo Pays barbare (2013) narra a partir de fragmentos, la brutal conquista italiana de Etiopía bajo el gobierno dictatorial de Mussolini. Narrada en capítulos, la película emplea imágenes etnográficas amateurs recuperadas de archivos privados y anónimos viradas a otro ritmo y tono cromático. Es una reflexión sobre el mismo material fílmico, su relación con la historia y la memoria, con el cuerpo y la visión, pero también con el cine y la destrucción. Las imágenes latentes de Gianikian-Ricci no sólo aluden a la larga sombra de la década de los 30 en la actualidad, sino también a la herencia colonial en el presente. En sus propias palabras: “El país bárbaro en cuestión no quedó confinado en el fondo de la historia sino que sigue acechando de forma ominosa en el actual paisaje europeo, bajo los nombres de Ceuta, Melilla o Lampedusa”.

Programa
Pays barbare. Película, 2013. Formato de proyección: HD. VOSE, 63’. Films d’Ici y Cinenómada.
Edificio Sabatini, Auditorio
7 y 14 de mayo a las 19.00 horas.
Entrada gratuita hasta completar aforo
Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi. En conversación
Edificio Sabatini, Auditorio
8 de mayo, 19:00h 

Leer más

Anterior 461 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí