La galería Max Estrella presenta Polímeros, una exposición de Rafael Lozano-Hemmer, artista electrónico que desarrolla instalaciones interactivas a medio camino entre lo arquitectónico y lo performativo. Su trabajo se centra principalmente en la creación de plataformas para la participación pública, alterando herramientas tecnológicas como la robótica, la vigilancia computerizada o las redes telemáticas.
La exposición, la segunda del artista en la galería consta de tres instalaciones que tienen en común la materialización de la aleatoriedad. Es decir, en todas ellas la obra viene modificada por el propio espectador, reaccionando ante la presencia y los movimientos de éste. Lozano-Hemmer utiliza estrategias de creación y crítica como son la ambigüedad, la ironía, la repetición y el performance, con el objetivo de crear experiencias de conexión y complicidad.
Una muestra de ello es la pieza principal de la exposición: Tape Recorders. En la que una serie de cintas métricas registran la cantidad de tiempo que los visitantes permanecen en la instalación. Cuando detecta la presencia de una persona, la cinta métrica más cercana empieza a subir. Cuando la cinta llega a unos 3 metros de altura, cae, chocando contra el suelo y se enrolla de nuevo. Como una metáfora de una ciudad en crecimiento, que llega un momento en que se colapsa y derrumba. Cada hora, el sistema imprime el número total de minutos pasado por la suma de todos los visitantes.
En la muestra se estrena la obra Method Random, que consiste en un conjunto de impresiones cromogénicas generadas por ordenador que intentan recrear la aleatoriedad. Es la única pieza en la que la modificación de la misma viene dada de forma automática, usando generadores de números aleatorios RNG (algoritmos esenciales aplicados a campos como la seguridad, la encriptación, la simulación, las selecciones de jurado o el muestreo estadístico). Se crean así patrones que la máquina no reconoce pero el ojo humano sí.
Por último, First Surface: dos espejos suspendidos de un hilo se mueven con el flujo de aire y con un pequeño motor. En la pared detrás de los espejos se proyecta una representación virtual en tiempo real del espectador visto desde la perspectiva de los éstos. El público está representado con siluetas 3D. La pieza es un "apocatoptron" (del griego Apo - "lejos de" y katoptron - "espejo"), un intento de construir una perspectiva artificial sobre el tema que se refleja.
Inauguración: sábado 10 de mayo a las 12 h.
Simultáneamente a la exposición en la galería, la Fundación Telefónica de Madrid presentará una gran muestra en su sede de Gran Vía a partir del 14 de mayo, proveniente del Museo Borusan Contemporary de Estambul.
Bajo el título Mujeres: territorios artísticos de resistencia se presenta esta propuesta expositiva en la Sala Estudi General de La Nau, Centre Cultural de la Universitat de València.
En esta exposición se muestra una selección de obras de mujeres artistas –realizada por la comisaria, la doctora Irene Ballester Buigues- cuyo trabajo tiene su trasfondo en la igualdad, necesaria en una sociedad democrática. Ellas se muestran como sujeto de poder, y su trabajo el elemento a través del cual se empoderan para hacer presente lo invisible, donde lo corpóreo, se alza como protagonista indiscutible, enmarcado dentro de un territorio de resistencia a través del cual se hacen presentes nuevas voces visuales y narrativas, cuyos códigos abiertos, permiten nuevas significaciones. Unas imágenes, todas ellas, que van a romper con el estado de tensión y pasividad que el falocentrismo ha sometido a las mujeres.
Maribel Domènech, Teresa Cebrián, Carmen Calvo, Inmaculada Salinas, Ana Gesto, Diana Coca, Marina Núñez, Cristina Lucas, Myriam Negre, Consuelo Chambó y Rossana Zaera, desmontan y subvierten a través de sus trabajos la cultura visual anclada en patrones estructurales patriarcales. Escenifican aquello que no tiene nombre y construyen una nueva subjetividad en la que tiene cabida una nueva política de la imagen que nos permite subvertir las viejas dicotomías de género. Para ello destierran, de manera consciente, la estética normativa, contenedora de deseo sexual y paradigma de la estética occidental. Su capacidad crítica, versátil, constante y deliberada de representación, les permite hablar, a través de su arte, y mostrar aquello que el patriarcado ha ocultado detrás de una cortina espesa de humo. El feminismo ha abierto muchas puertas, tantas que la pluralidad es su bandera, por lo que el trabajo de estas artistas también forma parte de un cambio rotundo presente en el arte del siglo XXI, donde representar lo no representable ha supuesto por fin que sea mostrado lo que un grupo dominante no desea ver en manos de otras y otros.
En el marco del próximo evento de AUDIÓPOLIS, Francisco López presenta en CentroCentro el trabajo del colectivo femenino internacional Female Effects.
Female Effects es un proyecto que consiste en piezas para instrumentos acústicos y electrónica, realizadas por compositoras femeninas y comisariadas por Blanca Álvarez y Angélica Vázquez.
Las compositoras exploran y observan las posibilidades de los diferentes instrumentos acústicos (voz, violoncelo, arpa, flauta o percusión), con el fin de desarrollar aplicaciones para música electrónica en directo, usando técnicas extendidas, como una especie de expansión de los instrumentos. El objetivo de estas composiciones es investigar nuevas maneras creativas de utilizar los instrumentos acústicos en la música contemporánea.
Las piezas se basan en el intercambio de ideas entre las intérpretes y las compositoras, a través de su proceso colaborativo. El sonido producido por la intérprete, a menudo se controla y se modifica electrónicamente por la compositora en tiempo real. Por lo tanto, las actuaciones se caracterizan por una constante interacción entre compositor e intérprete y sus papeles se van intercambiando.
En CentroCentro tendremos la oportunidad de disfrutar de un directo secuencial que realizarán las siguientes artistas, miembros de Female Effects: Ji Youn Kang (Corea), Barbara Ellison (Irlanda), Fani Konstantinidou (Grecia), Angélica Vázquez (España), Yamila Ríos (España) y Yolanda Uriz (España).
A partir de las 18:00h se podrá visitar la instalación sonora en la 5ª planta de CentroCentro, permanecerá expuesta hasta el próximo 6 de julio.
Viernes 9 de mayo de 2014.
Concierto 20:00 horas. Auditorio de CentroCentro. Entrada gratuita hasta completar aforo.
Exposición desde 09/05/13 hasta 06/07/14 en 5ª planta de CentroCentro.