CentroCentro Cibeles acoge un nuevo proyecto expositivo, Cine Bogart. Imaginar un edificio, una exposición colectiva comisariada por Inés Caballero que, mediante un lenguaje artístico y documental, presenta la arquitectura y la historia del edificio del Cine Bogart.
En otoño de 2013, seis artistas visitaron este inmueble, cerrado desde 2001. Cada uno de ellos documentó su visita y, ahora, en esta exposición, muestran el resultado de sus interpretaciones más personales de los espacios, sus símbolos arquitectónicos y las historias que ocurrieron dentro. Los artistas que participan son: Marlon de Azambuja, Nicolás Combarro, Allard van Hoorn, Javier Peña Ibáñez, Leonor Serrano Rivas y Luis Úrculo. Las piezas, producidas específicamente para esta muestra, reconstruyen el recuerdo de sus visitas, invocan las particularidades de su arquitectura y buscan conseguir que el visitante imagine el lugar. La muestra rescata el edificio de la memoria de la ciudad para reflexionar sobre este tipo de espacios en desuso.
El Cine Bogart está situado en pleno centro de Madrid, detrás del Congreso de los diputados y a unos cuantos pasos de la calle Alcalá. Su arquitectura es el resultado de numerosas ampliaciones y reformas que se sucedieron desde el primer proyecto en 1907 hasta la última reforma del año 1929, de la que se conservan muchos de los elementos originales. En sus casi 100 años de funcionamiento fue cine, teatro, cabaret, sala de fiestas y hasta frontón femenino. Ha tenido numerosos nombres: Salón Madrid, Frontón Madrid, Teatro-Cine Rey Alfonso, Club Picadilly, Casino Nuevo, Club Lido, Cine Panorama, Teatro Arniches, Cine Cedaceros y Cine Bogart. En definitiva, ha sido testigo directo de la vida social y cultural del Madrid del último siglo.
“Después de más de una década de abandono y sin ningún proyecto futuro previsto, se vuelven a ‘abrir sus puertas’ para esta exposición sobre arte, arquitectura y memoria, sobre espacios urbanos en desuso, que nos invita a reflexionar sobre la ciudad, sus edificios y sus posibilidades; sobre la interminable, ardua y tan necesaria tarea de mantenerlos vivos”, explica la comisaria.
En paralelo a la exposición, se ha creado la plataforma digital imaginarunedificio.com que contiene un mapa interactivo de la ciudad de Madrid. En ella, cualquier persona podrá añadir y documentar edificios en desuso en la ciudad. La plataforma, moderada por el equipo de la exposición, busca implicar al visitante y, con el paso de los meses, convertirse en un valioso registro documental de espacios.
El Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa (MAC) presenta la exposición retrospectiva Los murmullos del bosque del fotógrafo japonés Takeshi Shikama. La muestra, que exhibe por primera vez la obra de Takeshi Shikama en Galicia, reúne una selección de 100 fotografías de pequeño formato, tomadas por el artista a lo largo de la última década en bosques de Japón, Estados Unidos y Europa. La exposición, que estará abierta al público hasta el próximo 12 de octubre, permitirá descubrir medio centenar de fotografías inéditas realizadas en 2013 y que se incluyen en las series Isle of Skye, Ancient Stones (Escocia) y Galicia.
El pasado otoño, invitado por el MAC, Shikama pasó tres semanas en Galicia fotografiando paisajes, en particular los bosques autóctonos de As Fragas do Eume y A Marronda, pero también Costa da Morte, Castro de Baroña, Praia das Catedrais, etc. El resultado de su visita a Galicia se recoge en la serie Galicia, una selección de treinta imágenes que reflejan la belleza de los paisajes más emblemáticos de las tierras gallegas.
Takeshi Shikama (Tokio, 1948) es un fotógrafo japonés internacionalmente reconocido. Tras una brillante carrera como diseñador, Shikama da un giro a su profesión y consagra su vida a fotografiar bosques. Expone por primera vez en su país en 2004. En 2007 publica la colección de fotografías La respiración silenciosa de los bosques y, al año siguiente, crea la nueva serie Utsuroi - Evanescence, que consta de cuatro partes: Bosque, Campo, Lotus y Jardín. En 2009, añade la quinta parte, Paisaje. Mientras crea la serie Evanescence comienza a trabajar con el papel tradicional japonés, el Gampi, que se fabrica de manera artesanal y que él mismo imprime con emulsión de platino con el fin de dotar de cuerpo los matices y detalles más sutiles registrados en la película.
En 2011 inicia un nuevo proyecto y viaja por Estados Unidos, fotografiando los paisajes americanos del Parque Nacional de Yosemite, el Central Park en Nueva York y del noroeste del Pacífico. En 2012, añade una nueva serie de los bosques urbanos que ofrece el Jardín de Luxemburgo, en París.
Sus imágenes, impregnadas de la tradición pictórica de Extremo Oriente, están llenas de serenidad e invitan a la contemplación, incluso a la meditación, al tiempo que hacen referencia constante a la historia de la fotografía paisajística europea y norteamericana, en particular a la de los pioneros del siglo XIX, de Carleton Watkins a Eadweard Muybridge, pasando por Roger Fenton, Charles Nègre e incluso Eugène Atget. Por muchos aspectos, la obra de Shikama es atemporal, consiguiendo reunir Oriente y Occidente.
El CAAC acoge el 22 de mayo, de la mano de Estrella de Diego, el curso Otras posibles historias del arte. La representación del hombre por la mujer.
No podemos obviar que la configuración de la historia del arte que todos conocemos está planteada desde el punto de vista masculino. Es una historia mayoritariamente protagonizada por hombres (artistas) y contada por ellos (críticos y comisarios).
Este curso rápido quiere introducirnos en esa otra historia menos conocida, acercarnos a la forma en la que las artistas han mostrado el mundo masculino ¿Qué hay, por ejemplo, detrás de los desnudos de Paul Rosano, realizados por Sylvia Sleigh?¿Porqué las obras de Tala Madani están mayoritariamente protagonizadas por hombres?
Estrella de Diego, Catedrática de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en el tema será la persona encargada de plantearnos estas otras realidades que fueron tratadas en la exposición Women’s Images of Men (celebrada en el ICA de Londres en 1980). Una introducción al arte del último siglo desde una perspectiva diferente.
Fecha: Jueves 22 mayo
Horario: de 18:00 a 19:30 h.
Lugar: Aula del CAAC. Pabellón Real, 1ª planta
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
Reserva previa*: cursos.caac@juntadeandalucia.es / Tlf: 955037083
* Para asistir a esta actividad se requiere reserva previa.