Entre el 23 y el 25 de mayo se celebra la segunda edición de Zinc Shower del que Matadero Madrid es coproductor. Este Meeting-Show es un nuevo punto de encuentro internacional para canalizar la inversión, promoción, formación y colaboración entre los profesionales y empresas de las ICC y de otros ámbitos.
Zinc Shower es un formato híbrido y abierto en el que se mezclan profesionalidad y ambiente festivo. El evento cuenta con la participación de profesionales, instituciones, empresas, emprendedores, artistas, creativos y mentes abiertas para apoyar la innovación, la colaboración y la financiación en los sectores que integran las nuevas industrias culturales y creativas.
Los 100 proyectos más innovadores han sido elegidos mediante una convocatoria abierta y se desarrollan en alguno de los siguientes sectores o en una hibridación de los mismos: Artes escénicas, Artes visuales, Artesanía, Arquitectura, Cine y vídeo, Diseño, Diseño de moda, Edición, Gastronomía, Música, Publicidad, Turismo cultural, T.V. y radio, Software y Videojuegos.
Este punto de encuentro es el lugar donde conocer los 100 proyectos empresariales seleccionados e interactuar con la comunidad creativa o participar en foros de inversión. Los asistentes pueden participar en un amplio programa de actividades en distintos formatos: 80 charlas y mesas redondas (#zinctalks), 50 talleres (#zinclabs), 30 networkings (#zincnetwork) y 50 espectáculos (#zincshows) que abarcan conciertos, desfiles, danza, teatro, procesos creativos…
Las entradas están a la venta en https://zincshower.com/entradas/. El abono para los tres días tiene un precio de 60 €, la entrada de una jornada para los días 23 ó 24 de mayo tiene un precio de 30 € y la tarifa para el domingo 25 de mayo es de 20 €. Además, existen precios reducidos para estudiantes y desempleados.
Una de las novedades de esta edición es, además, Zinc City un programa a través del cual Zinc Shower traza un nuevo mapa creativo de la capital española. Desde Matadero Madrid, como punto neurálgico de los cambios en la escena cultural y creativa de la ciudad, Zinc Shower promueve una ruta con más de 20 actividades paralelas para descubrir los espacios y proyectos que están transformando la capital.
La Galería Helga de Alvear presenta en el marco del festival PHotoEspaña 2014, la primera de dos exposiciones dedicadas a PLAYTIME de Isaac Julien, un nuevo y ambicioso proyecto en el que se explora el capital, tema dramático y lleno de matices.
En esta ocasión se presenta, del 22 de mayo al 30 de junio, la serie PLAYTIME: Photographic Works, ocho obras fotográficas realizadas en lugares de Dubái e Islandia con una cámara de gran formato durante la filmación de PLAYTIME. En la muestra siguiente, que se celebrará en febrero de 2015, se presentará una instalación de vídeo en múltiples pantallas, encargada especialmente para la galería.
Este primer capítulo de la serie fotográfica de PLAYTIME se localiza en dos ciudades que se definen por el papel que representan en relación con el capital: Reikiavik, donde comenzó la crisis financiera global en 2008, y Dubái, uno de los pujantes centros financieros de Oriente Medio. En estas obras, Julien despliega unas sorprendentes imágenes basadas en historias muy reales de personas profundamente afectadas por la crisis y por el flujo global del capital.
Ángels barcelona presenta “Memento Mori: Artista en su lugar de trabajo”, la tercera exposición individual de Pep Agut en la galería.
Después de tratar la posición indudablemente política del artista en “Hércules” (2007) y la problemática relativa a los aspectos psicológicos de la percepción y el lenguaje en “Problemas de Horizonte” (2011), Agut nos propone ahora una experiencia física y visual que nos acerca al momento cero de la creación artística, al instante en el que el artista enfrentado a su trabajo comienza a pensar.
Pep Agut:
Partiendo de su doble formación en la práctica de la pintura y la fotografía Pep Agut enfoca muy temprano su interés en los problemas de la representación, el papel del artista y el lugar del arte.
Entendiendo el espacio del arte como el espacio público por excelencia más allá de toda condición epocal o cultural particular y preocupado por la puesta en circulación de las producciones artísticas y los modos de producción de sentido, Agut desarrolla un complejo y personal proceso de trabajo que le permite imbricar su proyecto estético con su posicionamiento político.
Pep Agut trabaja en sus proyectos desplegando su investigación sobre un amplio repertorio de técnicas, medios y conceptos para someter a estudio las ideas de su interés durante largos períodos de tiempo abordando cuestiones relativas a la representación o el lenguaje, la arquitectura, por ejemplo.
Tras un arduo proceso de escritura, sobreescritura y borrado de toda forma de narración expresionista, el artista elabora un complejo índice de modelos plásticos genéricos para la organización de su trabajo. Ello le permite mantener sus proyectos abiertos a nuevas investigaciones sin someterlos a rígidas nociones de estilo y, sobre todo, evitar la producción sistemática de los artefactos en que resultarían.
Inventariado así una gran cantidad de material creativo, Agut puede acomodar cualquier momento de su historia artísticapersonal a cada oportunidad expositiva con una formulación específica y particular.