El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la exposición de Marina Abramovi?, una de las artistas contemporáneas más importantes de la actualidad.
Holding Emptiness es una exposición comisariada por Fernando Francés y en la que la artista balcánica invita a los espectadores a que interactúen con su obra a través de las sensaciones que experimenten en algunas de sus instalaciones. Además, la exposición está compuesta por fotografías y vídeos, divididos en las diferentes etapas creativas de la artista, y dibujos.
Marina Abramovi? es precursora de la performance y a lo largo de su trayectoria ha llevado hasta el extremo su inquietud artística experimentando con métodos, técnicas e instrumentos para conseguir transmitir su obra al espectador. Recientemente, ha sido incluida en el ranking de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista TIME. En la exposición han colaborado el Festival de Cine de Málaga y Bang & Olufsen.
La inauguración de la exposición tendrá lugar el viernes 23 de mayo a las 20:00 horas. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
La Galería Moisés Pérez de Albéniz inaugura el próximo sábado 24 de mayo la segunda exposición individual en la galería del artista irlandés Willie Doherty. Bajo el título El Amnésico (The Amnesiac), se presenta en primicia la obra de videoarte que da nombre a la exposición y la serie de fotografías Daño (Damage) I - X, ambas realizadas en 2014.
Willie Doherty nació en 1959 en Derry, Irlanda del Norte, donde continua viviendo y trabajando. En 2006 realizó un trabajo para el Laboratorio de Arte Alameda en Mexico DF y en 2007 representó a Irlanda del Norte en la Bienal de Venecia. En 2008 filmó por primera vez fuera de Irlanda, la obra “Segura” fue mostrada en Manifesta 8. Durante Documenta (13), Kassel 2012, presentó la videoinstalación Secretion. Doherty ha realizado exposiciones individuales en el Speed Art Museum de Louisville, Kentucky, en The Hugh Lane (el museo de la ciudad de Dublin), en 2013 el museo de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, dedicó una retrospectiva, y en 2014 el Museo de Derry, City Factory Gallery, Irlanda, celebraba una nueva retrospectiva titulada Unseen.
Willie Doherty Ha sido nominado dos veces para el Turner Prize en 1994 y el 2003.
La Fundació Suñol presenta Vuelo rasante, una exposición individual de Susana Solano que muestra quince esculturas de gran formato que se extienden por las salas de la fundación, a ras de suelo.
El título hace alusión a la horizontalidad de estas piezas, pero la exposición también quiere incidir en la cuestión de la materia, entendida como epidermis, con obras que utilizan materiales muy variados como hierro, acero, mimbre, aluminio, PVC, cristal, cordel o tejido metálico, entre otros.
Las obras reunidas para esta exposición, procedentes mayoritariamente de la de la colección de la artista y Colección Josep Suñol y realizadas entre 1988 y 2011, nos permiten descubrir el lenguaje íntimo y universal de una artista que ha trabajado siempre creando espacios simbólicos de formas abstractas que parten de la naturaleza. Utilizando los materiales industriales más diversos, Solano parte de experiencias personales para tratar cuestiones alrededor del ser humano y de la relación de éste con su entorno.
Buena parte de la producción de Susana Solano está formada por arquitecturas de la naturaleza: cavidades, receptáculos, depósitos, colinas... que exploran los márgenes, los espacios limítrofes, entre lo que se ve -el exterior- y lo que queda oculto -el interior-. En este contexto, el concepto de epidermis adquiere todo su sentido, dado que ocupa el lugar que separa lo endógeno de lo exógeno.
La cobertura es parte fundamental de las obras porque funciona como contenedor y escaparate de un núcleo menos visible de igual o mayor significación, motivo que justifica la riqueza de la variedad de materiales utilizados por la artista.
La horizontalidad es una característica presente en muchas obras -la mayoría de las seleccionadas para la presente exposición-, que permite a la artista expandir el campo de lo visible y dirigir la mirada más allá de sus límites. Las piezas, que ocupan casi la totalidad del espacio transitable de las salas de la fundación, prácticamente se fusionan con el suelo, haciendo desaparecer la distancia entre lo terrenal y lo simbólico, como si su presencia se integrara esencialmente con el espacio.
La exposición se completa con una selección de pequeñas esculturas que se podrán contemplar dentro de dos grandes vitrinas, además de una serie de fotografías titulada Vergüenza tomada (1996), un vídeo proyectado en dos pantallas que lleva por título Amb noms (2003) y tres dibujos titulados Giotto, de 2011.