La exposición está integrada por dos instalaciones que se extienden por las paredes de la galería. La instalación Palabras vacías está compuesta por una línea continua de plantillas de metal, todas mostrando palabras que refieren de alguna manera a un estado de vacío, configurando así un “juego de palabras” entre los espacios vacíos dentro de las plantillas y el contenido semántico de las palabras que esos espacios negativos comunican. La segunda instalación, Línea roja, está compuesta de recortes de periódicos que se han impreso en color rojo; estos recortes, en diferentes tonos y en una gama de distintas formas y tamaños, están dispuestos en una secuencia continua, formando una línea roja intacta pero no uniforme a lo largo de la pared de la galería. Tomadas en conjunto, estas dos nuevas instalaciones ofrecen una potente síntesis de una de las preocupaciones centrales que impulsan el aclamado trabajo de Aballí, como la relación elusiva y oscilante entre presencia y ausencia, la ambivalencia poética inherente al lenguaje verbal, y la búsqueda de formas de pintar que no recurren al uso de la pintura en sí.
El trabajo de Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) emplea un abanico ecléctico de materiales no convencionales como polvo, corrosión, recortes de periódicos, jirones de billetes de banco o corrector líquido de máquina de escribir, que el artista utiliza para crear piezas basadas en el lenguaje, esculturas de orientación conceptual, pinturas, fotografías y vídeos. Una parte central de la práctica de Aballí consiste en trazar las marcas evasivas dejadas por el paso del tiempo, particularmente como se manifiesta en la obsolescencia, la desaparición, la acumulación, la no intervención y la ilegibilidad. Aunque se enraíza en las prácticas del arte conceptual, no rehúye la energía del objeto, sino que más bien destaca por su delicado manejo del color y del material
Del 28 de febrero hasta finales de marzo.
El Centro de Arte La Regenta presenta la exposición retrospectiva de la artista tinerfeña Miriam Durango. La muestra permite contemplar cuarenta y seis obras realizadas entre 1989 y 2019, y que abarcan su evolución artística.
A través de sus obras pictóricas y fotográficas podemos explorar la evolución de la artista, que nos invita a reflexionar a través de su obra, que está íntimamente ligada a su vida personal.
Para mí la culpa, para ti la disculpa, es una retrospectiva que abarca gran parte del proceso creativo de Miriam Durango, concretamente el que transcurre desde la década de los 90 hasta la actualidad. A lo largo de todos estos años, tanto su proceso creativo como el vivencial han ido íntimamente ligados.
Observando su recorrido y cómo éste se ha ido desgranando a través de diversas series, es fácil reconocer ciertas insistencias que inintencionadamente se han ido repitiendo. Nociones tales como la marcada presencia del estereotipo en nuestra sociedad.
El título, al tiempo que una alusión a dicho concepto, podría decirse que es también una intencionada forma de involucrar/sugerir/obligar al espectador “el otro”, a una autorreflexión que propicie la salida del circuito cerrado en que se halla atrapado todo comportamiento estereotipado.
De ahí la utilización de la forma a modo de pintada callejera, un recurso que sirve como hilo conductor y de enlace con su trabajo más reciente. Los muros hablan para todos, están ahí al alcance de la mayoría, te tropiezas con ellos aunque no lo desees, los tienes que leer y ello te obliga a reflexionar.
Miriam Durango, artista
Hasta: 11 de abril de 2020
La Fundación Consejo de España-EE.UU. organiza la primera exposición dedicada a la emigración española a Estados Unidos a finales del siglo XIX y primera mitad del XX, una inmensa historia colectiva apenas conocida hasta hoy. “Emigrantes invisibles…” muestra una selección del archivo fotográfico recopilado durante más de diez años por los investigadores Luis Argeo y James D. Fernández, procedente de álbumes familiares de cientos de descendientes de españoles que emigraron a Estados Unidos.
La exposición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de New York University y su Fundación en España, la Fundación Rey Juan Carlos I, Técnicas Reunidas, La Embajada de Estados Unidos en España, El Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares, y las empresas Navantia y Cosentino. Tras su paso por Madrid itinerará por otras ciudades de España y Estados Unidos.
Esta exposición parte de la labor de investigación llevada a cabo por el catedrático de New York University James D. Fernández, descendiente de asturianos, y el cineasta y periodista español Luis Argeo, vinculado igualmente a esta emigración. Ambos comisarios de la muestra. En su recorrido por 16 de los 50 estados de EE.UU. han reunido un ingente archivo fotográfico que cuenta en la actualidad con más de 15.000 imágenes digitalizadas.
Hasta: 12 de abril de 2020