La Inauguración de la tercera edición de intransit tiene lugar hoy martes 27 de Mayo de 2014 de 12:00 a 14:00 horas en el c arte c_Centro de Arte Complutense, situado en el interior del recinto del Museo del Traje.
El laboratorio intransit - junto con el archivo digital - es uno de los ejes clave de la plataforma y se desarrollará del 27 al 30 de Mayo en el c arte c_Centro de Arte Complutense, ofreciendo un espacio de presentación de proyectos de artistas visuales, colectivos y comisarios, así como un programa de actividades abiertas al público universitario.
Los artistas visuales, colectivos y comisarios participantes en esta tercera edición de la plataforma son: Colectivo ARTErias Urbanas, Alba Benavent Villaseñor con Lucía Piedra Galarraga, Javier Cruz Cornejo, Colectivo EL BANQUETE, Javier Gómez Chozas, Edurne Herrán Olías, Elena Lavellés, Julia Llerena Iñesta, Rubén M. Riera, Salim Malla Guiterréz, Miguel Marina Cobo, Cristina Mejías Gómez, Clara Puente García, Marta Pujades, Miguel Ángel Rego Robles, Alexander Ríos Pachón, Víctor Santamarina Castaño, Viviana Silva Flores, Colectivo SomosNosotros y Javier Velázquez Cabrero.
La selección de proyectos se realizó entre los 32 proyectos pre-seleccionados, en unas jornadas públicas celebradas en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. El Comité de Selección está formado por Paqui Blanco, Beatriz Alonso, Uriel Fogué, Daniel Silvo y Eduardo García Nieto.
La plataforma, iniciada por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con el patrocinio del MECD Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, la colaboración de The Fine Art Collective y Mustang Art Gallery y el apoyo de Input Magazine como Media Partner.
El Ayuntamiento de Madrid convoca la XXIII Edición del Certamen de Jóvenes Creadores. El objeto del presente Certamen es el de establecer mayores cauces de participación de los jóvenes en los diferentes campos de la creación artística, promoviendo el más amplio conocimiento y difusión de las nuevas propuestas innovadoras y de la calidad desarrollada por ellos, así como el talento y el trabajo para desarrollarlas.
Modalidades del Certamen:
Aplicación para Smartphone y/o Tablet
Cortometraje
Danza Joven (clásica, contemporánea, española, urbana)
Diseño de Moda
Fotografía
Música (Pop, Rock, Hip-Hop)
Obra Plástica
Proyecto de Innovación Empresarial
Teatro
Destinatarios
Jóvenes españoles o extranjeros residentes en España.
Plazo
06/06/2014
Consultar bases aquí
El Centro Conde Duque presenta la exposición Ajoblanco. Ruptura, contestación y vitalismo (1974-1999), que gira en torno a la revista Ajoblanco, observatorio crítico sobre la vida pública española, ocupa un lugar emblemático en nuestra memoria. La exposición propone revisitar la revista desde el presente y profundizar en esa inquietud disidente, lúdica y libertaria de vivir la cultura, las ideas y los cambios colectivos y personales apasionadamente.
Ajoblanco ocupa un lugar emblemático en la memoria cultural de, al menos, cuatro generaciones de lectores. A lo largo de más de veinte años y durante dos etapas diferentes –1974/1980 y 1987/1999–, es decir, desde el final de la dictadura franquista hasta la antesala del siglo XXI, la revista se convirtió en un observatorio crítico sobre la vida pública española, un termómetro con el que tomarle el pulso al presente y, finalmente, una escuela donde aprender a disentir de las imposiciones generadas por los sucesivos tiempos históricos.
En total fueron 180 números, 30 especiales y toda una serie de publicaciones adyacentes, entre las que conviene destacar Alfalfa, La bañera y Xiana, sin embargo, más allá de las estadísticas, basta acercarse a las páginas de Ajoblanco para comprobar hasta qué punto por ellas transitaron las voces más destacadas del momento, así como colectivos, grupos de trabajo y cédulas de pensamiento que aportaron sus respectivas singularidades.
Cada lector tiene para sí un Ajoblanco personal y cada participante posee una idea propia de lo que fue esta publicación o de lo que supuso para su misma biografía. No obstante, entre ambas posiciones se abre la incógnita que alimenta el presente proyecto expositivo: ¿qué pervive hoy del espíritu ajoblanquero y, sobre todo, cómo podemos rescatarlo?
La revista Ajoblanco. Ruptura, contestación y vitalismo (1974-1999) es una propuesta museográfica que recorre exhaustiva y temáticamente la trayectoria completa de la publicación, rescatando para ello materiales inéditos o de difícil acceso, reportajes, documentos y líneas de trabajo significativas, junto a los testimonios y escritos producidos por una parte importante de sus protagonistas. El objetivo que impulsa esta exposición es doble: por una parte revisitar Ajoblanco desde el presente, con el fin de explorar sus principales aportaciones y situarlas históricamente; por otra, profundizar en esa inquietud disidente, lúdica y libertaria de vivir la cultura, las ideas y los cambios colectivos y personales apasionadamente.