La Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes presenta, en el marco del festival PHotoEspaña 2014, la exposición Tan lejos, tan cerca. Documentalismo fotográfico en los años 70, que podrá visitarse en el Jardín Botánico hasta el próximo 27 de julio.
La exposición revisa la obra de los máximos exponentes del documentalismo fotográfico en España surgidos en la década de 1970.Autores que reflejaron la sociedad rural, la vida en las pequeñas ciudades de provincia, las culturas marginales y las tradiciones y fiestas populares, con una mirada personal, alejada de cualquier estereotipo.
Herederos, en cierto modo, del realismo humanista de los fotógrafos de la generación anterior, los seis autores que integran esta exposición colectiva se diferencian de aquellos en su enfoque, alejado de los tópicos neorrealistas y marcado por la franqueza; en su forma directa de observar y representar la realidad, recurriendo en ocasiones a encuadres que crean imágenes surrealistas de gran fuerza expresiva; en su conciencia de que el lenguaje fotográfico cuenta con características y recursos propios; y por la percepción clara de hallarse tanto ante formas de vida y tradiciones al borde de la desaparición o la transformación, como ante realidades que evidenciaban la distancia entre la sociedad urbana y la rural.
La realidad que fotografiaron estaba lejos de adecuarse a la iconografía oficial que durante los años del franquismo se había difundido a través de publicaciones ilustradas y guías turísticas, que hacían hincapié en los aspectos más pintorescos, ofreciendo una visión idealizada. Sus trabajos respondían a intereses personales, no dependían de encargos y al tratarse de proyectos a largo plazo les permitieron sumergirse en las realidades que fotografiaban, en estrecho contacto con sus protagonistas y entornos. Las distintas procedencias y modos de entender y acercarse a la fotografía de cada uno de ellos singularizan su obra, mientras que la territorialidad y la temporalidad son los ejes comunes que estructuran sus distintos trabajos.
En el marco de PHotoEspaña 2014 y bajo el comisariado de José María Parreño, Fundación Banco Santander presenta en la Sala Goya Círculo de Bellas Artes una exposición dedicada a La Palangana, colectivo que revolucionó la fotografía española a finales de la década de 1950, huyendo del academicismo y el pictorialismo imperantes.
Esta exposición revisa la obra del grupo, que apostó por una concepción artística de la fotografía centrada en el hombre y su cotidianidad.
La Palangana da nombre a un colectivo de fotógrafos surgido en 1959 en el seno de la Real Sociedad Fotográfica madrileña. Se trataba de un grupo de amigos que compartían las mismas inquietudes estéticas y teóricas. Sus intenciones eran, fundamentalmente, apartarse de los criterios academicistas y del pictorialismo fotográfico imperante, así como dar un testimonio veraz de la España de su tiempo mediante sus imágenes. Para ello dirigieron su mirada a la periferia de la ciudad y a los pueblos, una actitud insólita y casi subversiva. Desde sus distintas sensibilidades, estos fotógrafos plantaron la semilla de lo que hoy podríamos considerar un Neorrealismo español y, junto a otros nombres señalados, constituyeron la llamada Escuela de Madrid.
Al grupo fundacional de La Palangana, constituido por Leonardo Cantero, Gabriel Cualladó, Francisco Gómez, Ramón Masats, Francisco Ontañón y Joaquín Rubio Camín se le sumaron en dos etapas sucesivas Fernando Gordillo, Gerardo Vielba, Juan Dolcet y Sigfrido de Guzmán, al tiempo que algunos de los iniciadores se distanciaron del proyecto. El nombre del colectivo procede de una fotografía, incluida en la exposición, realizada por Francisco Ontañón. En ella vemos los retratos de los seis fundadores depositados en una palangana, un recipiente que utilizaban para el líquido revelador. Esta exposición estudia este episodio clave y poco conocido de la historia de la fotografía española, ofreciendo una cumplida muestra de la obra de sus participantes.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales, en el marco de Photoespaña 2014, presenta la exposición Xavier Mulet. M. Ardan, gran viajero del siglo XIX, donde Mulet crea una historia literaria de ficción protagonizada por un misterioso personaje, Monsieur Ardan, fotógrafo, botánico, escritor y dibujante del siglo XIX
La muestra incluye muestras botánicas, fósiles, materiales volcánicos y ambrotipos, ferrotipos y fotografías en papel de sus viajes y expediciones
El proyecto M. Ardan de Xavier Mulet es un trabajo fotográfico de ficción que se alimenta de fuentes literarias como las de Herman Melville, Gustave Flaubert, Guy de Maupassant, Edgar Allan Poe, Julio Verne, Robert Louis Stevenson, Joseph Conrad, Charles Darwin, H. G. Wells, Mark Twain y Stendhal, pero que a su vez hace un repaso pormenorizado de la historia de la fotografía en la segunda mitad del siglo XIX.
La invención de un misterioso y desconocido personaje de pseudónimo M. Ardan –escritor, fotógrafo, botánico e incansable viajero– sirve a Mulet como excusa para tratar temas como la recuperación de autores desconocidos y para bucear en conceptos como el archivo, la memoria, la fragmentación y la revisión de la historia. Para ello utiliza procedimientos como el colodión húmedo, los ambrotipos y los ferrotipos así como diversos materiales como fotogramas, cianotipias, retratos en papel, material gráfico y piezas reales provenientes de sus expediciones: objetos personales, herramientas, materiales volcánicos, fósiles y muestras vegetales. Este proyecto pone punto y aparte a su trayectoria fotográfica y reúne los principales temas de sus anteriores proyectos como son el autorretrato, el retrato, la fotografía de paisaje y de viaje.
Xavier Mulet (Barcelona, 1961) es licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Fotografía, Cine y Vídeo. Trabaja en la producción, diseño y montaje de exposiciones y expone individualmente desde 1994. De 2008 a 2011 formó parte de AtelieRetaguardia, plataforma de trabajo para el estudio y el ejercicio del proceso fotográfico.