Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

03/03/2020
YO SOY OTRO TÚ. Nadín Ospina. Museo Nacional de Antropología de Madrid

"Yo soy otro tú", nos dice el artista colombiano Nadín Ospina en esta exposición, para así invitarnos a reflexionar sobre cómo usamos el concepto de “otredad” en nuestra sociedad, frecuentemente sinónimo de discriminación y estigmatización. El “otro” nos perturba porque no es “uno de los nuestros”. Es en el reconocimiento y la valoración de la existencia de ese “otro”, con el que exploramos y construimos nuestra identidad.

Nadín Ospina nos propone encuentros inesperados que nos confrontan como seres humanos y como sociedad: indígenas americanos, monstruos, figuras prehispánicas, seres híbridos, alienígenas, con guiños a la cultura pop y a referentes arqueológicos singulares. Todos dialogan en el mismo territorio, se miran y conviven en el espacio museístico. Encuentros surrealistas, fantásticos, imaginarios, cargados de ironía crítica. La muestra se propone como una interacción dinámica entre objetos de las colecciones del MNA y el Museo de América, piezas audiovisuales documentales y obras de Nadín, que establecen un diálogo entre sí y con nosotros.

Yo soy otro tú es un conjunto multimedia interdisciplinar que rompe el esquema de exhibición artística convencional para convertirse en una experiencia estética, lúdica y conceptual que aborda reflexiones acerca del “Otro”, del extranjero, del forastero, del diferente, la cultura, la identidad y las problemáticas de las sociedades contemporáneas… Una interesante reflexión a la que te invitamos a participar. ¡Seguro que te sorprenderá!

Comisariado: Isabel Durán.

Hasta: 24 de mayo de 2020. 

Leer más
29/02/2020
Hiperespacio en Bombas Gens Centro de Arte. Valencia

"Hiperespacio" es una noción utilizada por la física contemporánea para hacer alusión a un espacio que tiene más dimensiones de las ya conocidas. La reciente sociología de los sentidos cuestiona la vez la enumeración clásica de los cinco sentidos y nos dicen que la percepción es mucho más extensa y que involucra el cuerpo entero. También que el ámbito perceptual no es sólo físico sino, sobre todo, cultural, material y político, y que está determinado por el movimiento de los cuerpos.

Esta exposición plantea como la reflexión sobre la arquitectura está en el origen de numerosas obras de arte que construyen espacios, a partir de imaginarios perceptivos, mentales y afectivos. En las artes visuales, la arquitectura, lejos de ser un espacio abstracto, se convierte en un envoltorio, una membrana, la piel de nuestra vida. El espacio arquitectónico, que estimula nuestras proyecciones mentales e introyecciones físicas y psíquicas (memorias, acciones), no ha perdido en el arte su poder originario de proteger el cuerpo.

La reflexión sobre este moderno sentido estético del espacio puede apreciarse en una serie de obras de la colección Por Amor al Arte como son las de Carlos Bunga, Pedro Cabrita Reis, Roland Fischer, Ángela de la Cruz , Patricia Gómez y María Jesús González, Heimo Zobernig, Fernanda Fragateiro, Teresa Lanceta, Ángela de la Cruz, Barbara Kasten, Inma Femenía, Nicolás Ortigosa o Irma Blank.

A partir del texto "hiperespacio", de Marisa García Vergara, que se publicará próximamente en el catálogo que acompaña la exposición homónima.

Comisariado: Julia Castellón, Nuria Enguita y Vicent Todolí

Hasta: 24 de enero de 2021 

Leer más
29/02/2020
Eva Lootz en el Museo Patio Herreriano y Museo Nacional de Escultura de Valladolid

El Museo Patio Herreriano y el Museo Nacional de Escultura presentan la exposición El reverso de los monumentos y la agonía de las lenguas, un proyecto de Eva Lootz concebido para ambas instituciones vallisoletanas en el que pone sobre la mesa una lectura crítica en torno al concepto de progreso. El trabajo de Eva Lootz (Viena, 1940), arraigado en los campos de la escultura y la instalación, explora la dimensión narrativa de los materiales, a los que acude para estudiar las luces y las sombras de la Historia. El proyecto, situado en espacios tan emblemáticos de la ciudad como el Colegio de San Gregorio, la Capilla de los Condes de Fuensaldaña o la Sala de Gil de Hontañón, hace acopio de un conjunto de intereses que en buena medida han acompañado a la artista durante su dilatada trayectoria, así las lenguas del mundo y su inquietante destino, la materia con la que celebramos nuestras hazañas o la deriva evanescente a la que abocan la tecnología y la líquida condición de nuestro tiempo.

El reverso de los monumentos y la agonía de las lenguas encuentra su origen en dos motivos. Por un lado, la siniestra realidad que rodea a multitud de lenguas de todo el mundo, que se encuentran al borde de la extinción como consecuencia de la progresiva desaparición de las culturas vernáculas. A lo largo de su carrera, Lootz ha realizado un número importante de “lenguas” utilizando un amplio elenco de materiales, desde el estaño al fieltro, desde la parafina al cobre, desde el bronce al lacre. Una de ellas forma parte de la Colección Arte Contemporáneo, con sede en el Museo Patio Herreriano, y en torno a ella se reúne ahora un conjunto de las lenguas más significativas, procedentes de colecciones institucionales y privadas de nuestro país, que se encuentran instaladas en los muros de la Sala Gil de Hontañón, un espacio en cuyo centro ha dispuesto Lootz, a su vez, una gran lengua realizada con una mezcla de materiales entre los que destaca la pez, utilizada desde hace siglos como aislante de todo tipo de contenedores. La gran lengua se expande en el espacio, como un fluido viscoso que es negro como el carbón, en oposición al blanco inmaculado de la sala.

El otro motivo es la exposición Almacén, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Escultura, hasta hace pocas semanas, y en el que las esculturas renacentistas y barrocas que se encuentran en los almacenes del museo disfrutaban de un inusual protagonismo. En muchas ocasiones, las esculturas nos mostraban un perfil insólito, pues se nos revelaban giradas mostrando su reverso, y nosotros no acostumbramos a verlas desde otra perspectiva que no sea la frontal. Eva Lootz vio con interés ese reverso de las esculturas, desligadas decididamente de las narrativas a las que a menudo dieron sentido e imagen. En la Capilla de los Condes de Fuensaldaña, el espacio emblemático del Patio Herreriano propone una suerte de reverso de la idea de monumento a través de tres grandes formas de gran contundencia formal y material con los que se asoma a un posible origen no sólo de los monumentos, también de las civilizaciones. De esta forma, la artista propone una re-visión de la narrativa convencional de los monumentos y sugiere un paisaje nuevo, aprendidas las lecciones de la historia y derrocados los vicios patriarcales.

En el Museo Nacional de Escultura, junto al formidable artesonado de principios del siglo XVI que antecede a la Sillería del Coro, podemos ver, o más bien, se nos sugiere que veamos rápidamente, una pieza sutil y vibrante, un texto realizado con un fino espejo que, situado en el suelo en el centro de la sala, refleja el artesonado de madera policromada mientras reza “Si aún quieres ver algo date prisa: todo está desapareciendo”. Es una frase atribuida al pintor francés Paul Cézanne que Eva Lootz retoma, deslizándola en un espacio de fuerte carga histórica, como un acto de resistencia ante la velocidad, histeria y desmaterialización que caracterizan nuestro momento histórico.

Leer más

Anterior 45 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí