Matadero Madrid acoge Todas las cosas que no están, una película filmada por Teresa Solar Abboud, presentada en esta ocasión en en forma de instalación. El film narra la historia de una mujer que cruza Estados Unidos de este a oeste siguiendo los pasos del ingeniero y fotógrafo Americano Harold Edgerton. Su voz acompaña al espectador en un viaje incierto a través del territorio americano, contando historias construidas sobre los experimentos de Edgerton y desviándose de sus imágenes transparentes y diáfanas.
La película toma como punto de partida la relación paradójica entre las fotografías de Edgerton, que hacían visible lo invisible, y los espacios donde se tomaron estas fotografías, que siguen siendo lugares prohibidos y oscuros. Así, traza una fina línea entre aquello que no alcanzamos a ver y aquello que conseguimos distinguir a través del deslumbramiento parcial, abrupto y casi inexistente del destello luminoso. Una línea que se ve reforzada por la instalación que acompaña y envuelve la proyección de la película en la Nave 16 de Matadero Madrid.
La Galería Fernando Pradilla presenta para esta edición de PhotoEspaña la obra del fotógrafo latinoamericano Marcos López (Santa Fe, 1958). Con una prolongada trayectoria creativa y un lenguaje plástico inconfundible, López ha desarrollado un trabajo marcado por su experiencia vital. En esta ocasión, exhibe quince fotografías realizadas en la ciudad de Toledo el año pasado. Bajo el título Fe Ciega se agrupa una selección de las obras de su serie dedicada al Greco y a la ciudad de Toledo que formaron parte del proyecto fotográfico “Toledo Contemporánea”, incluido en el programa de exposiciones del IV centenario de la muerte de El Greco.
Una vez más, Marcos López retoma su autobiografía como punto de partida para repensar el mundo que le rodea, para indagar en sus pautas morales, en la fe, en lo que cree y le perturba. Con una mirada crítica, a veces sarcástica y corrosiva, su obra ha desbrozado los recuerdos de una vida inmersa en contextos restrictivos; su formación en “un ambiente de colegio de curas, de clase media católica, provinciana, con valores absolutamente estructurados, ortodoxos y clásicos”. No hay nada más que ver la heterodoxa yuxtaposición que Marcos López plantea en sus fotografías “Cristo en Ipad”, “Cristo sobre la cama” o “Cristo con broches”.
En Toledo, el artista vivió una intensa mezcla de sensaciones, desde la conexión con la religiosidad a la superficialidad y el escepticismo. Las fotografías que allí tomó hablan de la fe, la familia, su historia personal… “Digamos que en Toledo entré en un estado casi místico y medio bipolar; por momentos, caminando en círculos dentro de la catedral, me conectaba con la fe cristiana de mi madre, de mis abuelos españoles, y eso me llevaba a estados de exagerada lucidez. Mezclé estos sentimientos con el Greco, con la idea de Toledo como epicentro del cruce de culturas y salí a la calle a buscar las fotos”.
Y las fotos las encontró como siempre, a su manera; con esa naturaleza abigarrada, excesiva y colorista que identifica a sus imágenes; mezclando y superponiendo texturas imposibles, interviniendo un entorno excesivamente conocido, visitado, fotografiado, apropiado. En Toledo, el artista percibió y sintió el desasosiego visual que impone esta ciudad, atestada de turistas que “no paran de tomar fotos”. Tal vez por eso, la visión mística del Toledo que Marcos nos propone, sea la de una ciudad recreada en sus interiores, desde una habitación de hotel o dentro de la Catedral, con sus atributos e iconos más representativos, más mercantilizados, más kitsch, porque aquí también, en la vieja España, a López le sigue interesando “la mala copia como identidad de la periferia”. Y cuando decide mirar al exterior, la ciudad es percibida a través de una ventana, o manipulada en su configuración. Sus fotografías “Cuadro luminoso made in China sobre el río Tajo” o “Palmeras sobre paisaje” revelan nítidamente el carácter de la mirada de Marcos López, que concibe la imagen como una autentica escenificación del simulacro.
El miércoles 11 de junio a las 19:30h se presenta, en el Museo Reina Sofía (Auditorio Sabatini), una nueva edición en castellano e inglés del trabajo de investigación y divulgación que firma el historiador y crítico de arte Jaume Vidal Oliveras Galerismo en Barcelona. El sistema, el arte, la ciudad.
Este volumen, con abundante documentación inédita, lleva a cabo una mirada sobre las galerías de arte de Barcelona desde finales del siglo XIX, como eje del tejido cultural de la ciudad, y punto de encuentro entre el artista y la sociedad.
Consta de tres partes. La primera aborda los orígenes y la formación de la institución galería; la segunda parte estudia la etapa desde postguerra hasta los años setenta en la que se fragua la consolidación de la galería y el público del arte contemporáneo. La última, más extensa, estudia los tiempos recientes, en los que se da una mayor vitalidad y se asienta el mercado del arte.
Por las páginas de la publicación aparecen los nombres de los protagonistas de la renovación artística en Barcelona, entre los que destacan galeristas como Josep Dalmau, el hombre que dio a conocer el cubismo o los primeros trabajos de Joan Miró y Salvador Dalí, o Salvador Riera, el propietario de la Galería Dau al Set.
La presentación del libro correrá a cargo de su autor, Jaume Vidal Oliveras, y a continuación tendrá lugar una mesa redonda en la que intervendrán João Fernandes, subdirector artístico del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Jaume Vidal Oliveras, autor del libro, historiador y crítico de arte; Miguel Fernández Cid, escritor y crítico de arte; Joan Gaspar i Farreras, Galería Joan Gaspar; y será moderada por Violant Porcel Roqué, secretaria de Art Barcelona y directora de la Galería Marlborough.