Es Baluard inicia un nuevo proyecto anual, “Coleccionismo y Mecenazgo”, un programa para promover acciones en torno al coleccionismo y diferentes vías de patrocinio y mecenazgo, como un punto de encuentro abierto a la construcción patrimonial y el arte desde la sociedad civil. El mes de junio de cada año se llevarán a cabo diferentes acciones al respecto.
El ciclo se inicia con la presentación del libro de Carmen Reviriego El Laberinto del arte, editado por la Editorial Paidós, de Grupo Planeta, el 17 de junio a las 20 horas en el Aljub.
Además de contar con la autora del libro, en la presentación -introducida por la directora de Es Baluard, Nekane Aramburu- le acompañarán personas relevantes del entorno balear e internacional: José María Lafuente (coleccionista) y Amparo Sard (artista), con objeto de dar lugar a una mesa de comentario y análisis sobre el coleccionismo hoy, y aquellas ideas que contempla el libro sobre el mercado del arte, su funcionamiento, sus reglas y sus principales figuras.
17 de junio a las 20 horas.
Entrada gratuita.
Es necesario reservar asistencia en museu@esbaluard.org
CARMEN REVIRIEGO es presidenta de Wealth Advisory Services, proyecto por el que recibió en 2008 el Premio Nacional a la Innovación Empresarial y socia fundadora de Callia Art Fund.
Su trayectoria se ha desarrollado fundamentalmente en el entorno de clientes privados. Anteriormente fue Directora de Aon Private España; líder mundial en el aseguramiento de grandes patrimonios y obras de arte.
Estudió en Sotheby’s Institute of Art, IESE Business School, ESIC&Business School, Florida Atlantic University y la Universidad Politécnica de Madrid. Junto con su equipo ha realizado importantes operaciones internacionales; batido récords mundiales en subasta; asesorado en la venta de la colección del primer fondo de arte español realizado por Fortis Bank; y ha adquirido y vendido obras para coleccionistas privados de artistas como Sorolla, Chillida, Picasso, Miró, Léger, Louise Bourgeois, Anselm Kiefer, Ilya & Emilia Kabakov, Rudolf Stingel, Marlene Dumas, Ángela de la Cruz, Julian Opie o Julião Sarmento, entre otros muchos. Fue elegida una de las directivas de mayor relevancia por IE Business School, ESADE y la Asociación de Mujeres Empresarias de España.
También es autora del libro La suerte de dar, cuyos derechos de autor ha donado a la organización sin ánimo de lucro Proyecto Hombre, y es coprotagonista, junto a otras veinticinco directivas, del libro 1058 preguntas a mujeres de éxito.
Este libro ha sido realizado con la colaboración de Fundación Santander.
El Gran Vidrio es un nuevo ámbito expositivo permanentemente abierto hacia el exterior del museo, con el que el MACBA trata de interrumpir los ciclos y las rutinas de productividad preestablecidas. El primero de los trabajos que muestra es Los pies que faltan, 2010, de Javier Codesal (Sabiñánigo, Huesca, 1958).
Grabado entre Bogotá y el departamento del Meta, en pueblos fuertemente marcados por la violencia de la guerrilla, el ejército y los paramilitares, este proyecto reúne testimonios en vídeo de personas que han sufrido directa o indirectamente accidentes con minas y otros explosivos, mostrándolos junto a textos, pensamientos e interrogantes del propio artista, los cuales dialogan con las palabras de sus interlocutores.
FICHA TÉCNICA
Título: Los pies que faltan
Instalación mural: textos, fotografías y vídeo
Año: 2010
Imagen y sonido: Javier Codesal
Producción en Colombia: Zaida Lizeth Hincapié
Ayudante de rodaje y conductor: Omar Evelio Vanegas
Edición: Julia Sieiro
Postproducción de sonido: Pedro Saavedra
Grafismo: Isabel Isla
Proyecto producido con ayuda de La Mar de Músicas
Los pies que faltan es una instalación mural: 30 párrafos escritos sobre el muro, pertenecientes a un texto más largo, y dos monitores de vídeo dispuestos entre ellos para presentar unas doscientas fotografías extraídas igualmente de un fondo más amplio. Fragmentos de texto enlazados con fotos que son fragmentos visuales. La instalación se sitúa del lado del taller, donde los elementos se disponen con cierta imprecisión, ensayando relaciones, sin atreverse a formular un relato completo. Esta obra forma parte de un conjunto, en el que también se incluyen tres vídeos, una colección fotográfica sobre papel y un texto. La instalación mural constituye el eslabón más frágil y dubitativo, si cabe decir, de la serie. En el trasfondo están los accidentes sufridos por civiles a causa de las minas antipersonales u otros explosivos diseminados por la violencia en Colombia. La imagen, sin embargo, se aferra a los relatos y a la apariencia de esas personas cuando construyen una experiencia vital frente a sus pérdidas. La instalación se completa con un vídeo exento, dispuesto sobre el suelo y separado de la pared; un nuevo fragmento para dar voz al discurso de un niño que se enfrenta, por su integridad, al quebrado texto del autor sobre el muro.
El CA2M organiza Vender la moto, un taller de performance y sonido dirigido a profesores de Educación Secundaria, Bachillerato y estudiantes de bellas artes interesados en la educación. Desde el departamento de educación del CA2M se trabaja con la idea de que todo acto educativo es performativo y la necesidad de una experiencia común como único modo de aprendizaje. En este sentido, el proyecto continúa una línea iniciada en el centro, relacionada con la educación y la reflexión en torno a los usos educativos del trabajo con el cuerpo y el lenguaje de la performance.
En esta ocasión, se contará con el artista y músico Nilo Gallego, quien este año invita a los asistentes a compartir durante una semana experiencias educativas y prácticas en torno al sonido y la acción. Nilo Gallego es músico, realiza performances en las que la experimentación con el sonido es el punto de partida. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la participación del público y la interacción con el entorno y lo cotidiano. Toca la batería, percusión y electrónica. Actualmente trabaja con la Orquestina de pigmeos (site-especific performance), en el Laboratorio987 y en el proyecto de radioperformance Emisiones Cacatúa.
Conscientes de la importancia de construir una comunidad educativa en torno al Centro para desarrollar prácticas educativas innovadoras relacionadas con la enseñanza artística y el pensamiento contemporáneo, se han realizan desde 2009 distintos programas de educación dirigidos a profesores. Los artistas que han participado hasta la fecha son Norberto Llopis, Los Torreznos,Tania Bruguera, Pere Faura e Itziar Okariz.
Fechas: 30 jun - 04 jul 2014
Horario: 10:00 a 14:00 h.
Inscripción gratuita hasta el 23 de junio