Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

30/06/2014
Conferencia de Elvira Dyangani y Pablo León de la Barra en el CAAM

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria se prepara para recibir a dos de los más reconocidos especialistas en arte contemporáneo del ámbito internacional, -Elvira Dyangani Ose y Pablo León de la Barra-, quienes imparten este jueves, 3 de julio, a las 19.00 horas, una conferencia que forma parte del programa de actos organizado con motivo de la celebración del 25º aniversario de este museo y centro de arte, presidido por Larry Álvarez.

Bajo el título genérico Pensar la visión: África, Europa, América, y con entrada libre y gratuita, esta actividad ha sido organizada con el propósito de analizar y debatir desde perspectivas actuales, el concepto fundacional del CAAM, la tricontinentalidad, a través de las voces de estos dos destacados especialistas que han pensado el sentido de las artes visuales en este diálogo entre los tres continentes, y que cuentan, por tanto, con una acreditada experiencia como responsables de proyectos artísticos desarrollados en África, Europa y América.

Elvira Dyangani Ose es comisaria de arte internacional en la Tate Modern, de Londres (con el apoyo del Guaranty Trust Bank Plc). Historiadora del arte y la arquitectura, actualmente integra el grupo de investigación multidisciplinar African Centre for Cities, ACC, de la Universidad de Cape Town, en Sudáfrica, y recién nombrada comisaria de la octava edición de la Bienal de Arte Contemporáneo de Gotemburgo 2015.

Pablo León de la Barra, por su parte, es comisario de la UBS MAP para Latinoamérica de la Fundación Museo Guggenheim, con sede en Nueva York. Es doctor en Historia y Teoría de la Architectural Association de Londres, además de editor, teórico y comisario independiente.  

Leer más
30/06/2014
El verano de La Casa Encendida

Este verano La Casa Encendida acoge diferentes actividades para hacernos más amenos los calurosos meses de julio y agosto:

Cine en La Terraza
El ciclo de cine y conferencias “Imaginarios de la juventud” sigue mostrando la transformación de los jóvenes desde la década de los cincuenta hasta hoy a través de los cambiantes contextos culturales, sociales y económicos, con especial atención a los años ochenta. Películas de directores de la talla de Jean Luc-Godard, Matt Wolf o Andrew Bujalski, entre otros, y conferencias audiovisuales en las que se proyectarán secuencias de películas, documentales, anuncios, etc.

Soundays en La Terraza
Los domingos, la mejor música de vanguardia toma La Terraza con “Soundays en la Terraza”. Un viaje de la mano de varios artistas que, desde distintos prismas y estilos musicales, nos plantean interesantes aproximaciones al sonido. Desde el dub al new age pasando por el house o la psicodelia, el dream pop o el disco. Sensate Focus (Mark Fell), Perera Elsewhere, Suso y Emilio Saiz, Desert y Jacques Renault, Iasos, Cisfinitum + Codachro (Lorenzo Senni) son los artistas que forman parte de esta nueva edición.

Fracturas
El 3 de julio tendrá lugar la primera sesión de “Fracturas”, segunda parte del ciclo de cine y debates que gira alrededor de alguna de las fracturas de la historia contemporánea y cómo afectan a los seres humanos. Los conflictos que no se solucionan (conflicto palestino-israelí), los que no sabemos cómo van a acabar (la crisis económica), los elementos que provocan las fracturas (guerras, lucha de poderes, religión, política, dinero, las injusticias, las diferencias), las separaciones eternas (norte-sur), las víctimas de las fracturas que tratan de sobrevivir.

Exposiciones
Además, hasta el 7 de septiembre podremos disfrutar de dos exposiciones.
“Variaciones sobre el jardín japonés”, comisariada por Alicia Chillida establece un diálogo entre autores procedentes de diferentes épocas, continentes y disciplinas a partir de la Teoría del "Eterno Moderno" del paisajista y teórico japonés Mirei Shigemori (1896-1975).

“Inéditos”, es el programa de la Fundación Caja Madrid dirigido a jóvenes comisarios para la realización de proyectos expositivos inéditos .Los ganadores de esta edición han sido “Aprende a caer”, de Ángel Calvo Ulloa, “Be virus, my friend” del Colectivo Catenaria y “Crítica de la razón migrante”, de Carolina Bustamante Gutiérrez y Francisco Godoy Vega.

Bar-Cafetería de La Terraza de La Casa
El mejor complemento para disfrutar del cine y los conciertos al aire libre lo ofrece la recién estrenada “La Terraza de La Casa” un bar-cafetería patrocinado por Disaronno y que cuenta con la colaboración de Cervezas Brabante. Un lugar pensado para sorprender a los visitantes con deliciosos y refrescantes cócteles, helados artesanos, batidos de frutas y dulces buenísimos bajo el atardecer de Lavapiés. Todos los domingos Disaronno, el licor italiano más famoso del mundo, ofrecerá descuentos y promociones para los visitantes que quieran degustar sus cócteles.

Leer más
30/06/2014
Wolfgang Laib en la Blueproject Foundation

Hasta el 23 de noviembre se podrá ver la exposición que le dedica la Blueproject Foundation de Barcelona al artista alemán Wolfgang Laib.

Laib presenta en esta exposición, una de las obras más contundentes y representativas de su trabajo que se podrá ver hasta el 23 de noviembre. Entre las obras más destacadas se encuentra, el cuadro de polen, que por motivos de conservación solo se podrá ver hasta el 14 de septiembre.

El artista alemán Wolfgang Laib (Metzinger, Alemania, 1950) comenzó su trayectoria artística a mediados de los años setenta, tras finalizar los estudios de medicina. Perteneciente a una familia que había cultivado el ascetismo y realizado frecuentes viajes a la India y otros países de Oriente, se interesó desde muy joven por la religión y el misticismo, lo que le llevó a profundizar en las culturas y lenguas orientales y encontrar en el arte el medio de conocimiento y expresión de su visión del mundo. Desde entonces, desarrolla un trabajo caracterizado por una gran pureza y austeridad formal.

Para ello, utiliza materiales naturales con una fuerte carga simbólica y vital, como la cera de abeja, la leche, el polen y el arroz; con los que pretende suscitar un encuentro entre arte, naturaleza y espiritualidad. Cómo indica el mismo artista “Eso es siempre lo que es emocionante sobre el arte: ser algo que no es sin embargo, que no es aprehensible, aún no alcanzado, que tiene un extremo abierto”. [1]

Sus obras son concebidas como un ritual, un proceso íntegro conectado a un orden cósmico, a la mística de la naturaleza que han desarrollado diferentes culturas y religiones. Siguen un proceso cíclico que trata de preservar un sentido de pureza conectada al orden natural. Ello implica la recolección de los materiales en las estaciones y lugares específicos, el montaje meticuloso para la exposición, y el mantenimiento diario de las piezas, que incluye el reciclado de los elementos que las integran. Un ritual repetitivo e introspectivo en el que cada pieza se ha renovado una y otra vez a lo largo de los años, y se amplía el círculo con nuevas creaciones.

Las obras de Laib, en contraste con su fragilidad, tienen cualidades perdurables y eternas. Aluden a la trascendencia y belleza de las cosas que son a la vez sencillas y esenciales para la vida diaria. La influencia de la filosofía y la religión oriental es evidente, pero su trabajo no puede reducirse a un claro principio definido, también se siente atraído por tradiciones místicas occidentales, así como por los aspectos utópicos del arte de la vanguardia y por rasgos formales del entorno minimalista, pero surcados por una dimensión metafísica. 

Leer más

Anterior 430 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí