El CAAC, dentro del programa de Cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA, acoge del 17 al 19 de septiembre el curso El comisariado, el museo y sus públicos.
Tanto el museo napoleónico como colecciones privadas del estilo de la iniciada por Albert C. Barnes en la fundación que lleva su nombre, tienen como una idea base la de educar y formar al ciudadano a través del arte. De hecho, a diferencia de las primeras colecciones, herederas de las Wunderkammern que sólo permitían la entrada del espectador iniciado, el museo era a la vez un espacio artístico y social.
Esta ambivalencia sin embargo exige posicionamientos diversos por parte del comisariado y del museo: habrán de calibrar la peculiaridad de sus propuestas (pueden ir dirigidas a un amplio público o por el contrario encauzadas hacia problemas específicos, comparables a libros de alta divulgación o a ensayos científicos) y precisar una determinadas responsabilidades que variarían en función del tipo de exposición, museo o centro de arte. Estas diversas direcciones, sin embargo, comparten un denominador común, la necesidad de transformar el público pasivo en espectadores críticos. Esta sería quizás la meta del quehacer del comisariado y del museo, pero ese fin sólo puede alcanzarse a través de una lenta labor de formación e integración de los más diversos públicos. De ahí que junto a la situación del comisariado y del museo en la división social del conocimiento, dediquemos un tiempo a talleres relativos a otras formas educativas y colaborativas.
Fecha: 17 - 19 de septiembre de 2014
Horario: 9:00 a 14:30 / 16:00 a 18:30 h. (día 19, sólo de 9:00 a 14:30)
Coorganizan: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y Universidad Internacional de Andalucía
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Directores: Juan Bosco Díaz-Urmeneta y Juan Antonio Álvarez Reyes
Participan: José Guirao, Pablo Jiménez, José Lebrero, Pablo Martínez, Marçal Sintes i Olivella y Guillermo Solana.
Para información sobre matriculación y solicitud de becasconsultar aquí.
Elñ centre d'Art La Panera presenta la exposición Libros Espa’c’iales que, comisariada por Patrícia Dauder, es la cuarta de un programa expositivo en línea, que se inició a principios de 2013 desde del Centre de Documentación. Este proyecto se ideó por la dimensión que ha ido adquiriendo el fondo de ediciones especiales del centro.
Hasta hoy, han participado de esta propuesta: ferranElOtro, con A nadie le gusta el dolor para sí mismo, o lo busca y desea tener-lo, apenas porque es dolor...; Txuma Sánchez, con Kien se incendia. Un Cabeza sin Mundo; y Roberto Vidal, con Todo, todo, todo está en los libros.
Para llevar a cabo ésta propuesta expositiva, se han ido convocando a distin tos comisarios externos, a los cuales se les ofrece la posibilidad de trabajar sobre el fondo de publicaciones, hacer una selección y presentar-lo, a través de su propia propuesta comisarial.
Con este nuevo programa expositivo, el Centre d’Art la Panera pretende difundir un aspecto de la creación contemporánea, que a menudo es visto como una cosa marginal, aunque hoy demuestre una efervescencia creativa muy significativa.
Se puede ver la exposición a través de este enlace:
Exposición #04: Libros Espa’c’iales, de Patrícia Dauder
La Biblioetca Nacional presenta la exposición Diseñar América: el trazado español de los Estados Unidos que reúne bajo una misma mirada la amplia aportación española a la construcción del territorio, el paisaje y la ciudad en Estados Unidos, mostrando cómo ésta es una herencia viva en constante renovación. Se trata, por tanto, de un diálogo fluido entre pasado y presente, en el que se exhiben más de 70 obras originales procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional, del Archivo General Militar y del Archivo del Museo Naval. Asimismo, recoge una colección de los proyectos más destacados de los principales arquitectos y empresas españolas con presencia en Estados Unidos en las últimas décadas.
Con este enfoque novedoso acerca de la historia común de ambos países, la Fundación Consejo España – EE.UU., institución sin ánimo de lucro dedicada a impulsar las relaciones entre ambos países a través de la sociedad civil, se suma a las celebraciones de las importantes efemérides para las relaciones bilaterales que se suceden entre los años 2013 y 2015. En este período bianual, se celebra el V centenario del Descubrimiento de la Florida por Ponce de León, el V centenario del Descubrimiento del Pacífico por Núñez de Balboa, el III centenario del nacimiento de Fray Junípero Serra, fundador de California y el cuatrocientos cincuenta aniversario de la fundación de la primera ciudad estadounidense (San Agustín, Florida), por Menéndez de Avilés.
Mediante el diálogo entre los documentos históricos y la narración compuesta de textos, imágenes y audiovisuales, se ofrece al visitante la oportunidad de conocer los hechos históricos, políticos y culturales que han marcado el transcurso de los quinientos años de historia en común entre Estados Unidos y España, cuya huella sigue siendo visible en el suelo norteamericano.
Historias fragmentarias como los 40 años de influencia española en Nueva Orleans o el despliegue empresarial que Rafael Guastavino construyó de costa a costa de los Estados Unidos comparten espacio con la historia de cómo España dibujó el Nuevo Mundo o cómo sobre suelo español fue donde se fundó la primera ciudad de esclavos liberados.
La exposición toma la forma de un recorrido abierto y transversal a través de los ámbitos de la arquitectura, el urbanismo y el territorio. Esta triada marca también la organización de la muestra, que hace un recorrido por la influencia que los españoles dejaron y mantienen al otro lado del Atlántico; ciudades tan emblemáticas como Nueva York, San Francisco o Nueva Orleans mantienen en su estructura, su cultura y su patrimonio actuales una innegable e interesante presencia española. Éste es tan sólo un ejemplo de lo que se puede descubrir recorriendo la exposición Diseñar América: el trazado español de los Estados Unidos.