La UNESCO permite el acceso a la biblioteca digital mundial para que tengamos acceso a la cultura durante estos días #yomequedoencasa
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
El Museo Universidad de Navarra ha lanzado la campaña #MUNencasa para acercar el arte y la cultura a los hogares durante el confinamiento. El centro mantiene sus puertas cerradas al público desde el pasado 14 de marzo debido a la situación originada por el coronavirus, según las medidas establecidas por las autoridades estatales y por la Universidad de Navarra. Sin embargo, a través de la página web (museo.unav.edu) y de sus redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y YouTube), el Museo continúa ofreciendo propuestas a la ciudadanía.
#MUNencasa dedica un día a cada área del Museo y ofrece distintos contenidos en torno a ella: lunes, exposiciones; martes, Campus Creativo; miércoles, programas públicos; jueves, artes escénicas y música; viernes, cine; sábado, área educativa; y domingo, publicaciones. Además, cada día se proponen contenidos sobre la Colección; en torno a la exposición Universos, de David Jiménez; y en torno a Artes Escénicas.
EXPOSICIONES Y ARTES ESCÉNICAS
Entre las propuestas, ya se han recomendado visitas virtuales a las exposiciones Camouflages, de Joan Fontcuberta; y El no retorno, de Cecilia Paredes. Esta semana, la protagonista es En el tiempo, del fotógrafo navarro Carlos Cánovas. La muestra, además de en el Museo Universidad de Navarra, pudo visitarse en el Museo ICO y recibió el Premio del Público en PhotoEspaña 2018.
Dentro de las artes escénicas y la música, se han propuesto vídeos y playlists sobre los espectáculos de danza de National Dance Company Wales, que abrió la temporada 2019-20 en el Teatro del Museo; y Soliloquios, obra de los coreógrafos y bailarines Jon Maya, Cesc Gelabert e Israel Galván, cuyo estreno absoluto acogieron las salas expositivas. Esta semana se ofrecerán propuestas en torno al ciclo Cartografías de la Música y el Grupo de los Ocho o Grupo de la República.
Asimismo, se han ofrecido conferencias y masterclass en vídeo, fotografías comentadas de obras, y recomendaciones de cine y libros. Esta semana se compartirá la masterclass de Carlos Cánovas; se recomendará la comedia Las vacaciones del Sr. Hulot, de Jacques Tati; y el catálogo de En el tiempo. En el área Campus Creativo se ha acercado el trabajo de la Orquesta Sinfónica Universidad de Navarra y del Coro Universidad de Navarra, y próximamente se va a impulsar un concurso de microrrelatos y se seguirán compartiendo actividades en torno a área.
PROPUESTAS FAMILIARES
También se están realizando propuestas familiares, para que el Museo continúe siendo un recurso educativo dentro de los hogares. Las actividades, dirigidas a niños y niñas, buscan ayudar al aprendizaje a través del arte, fomentar el desarrollo la creatividad y aprender a pensar.
Así, se han compartido puzzles online en la web, basados en obras de la Colección del Museo, de autores como Picasso, Oteiza, Hernández Mompó, Manrique, Muniateguiandikoetxea, Millares y Ortiz Echagüe. Estos juegos, con distintos niveles de dificultad, adaptados a las edades de los pequeños, trabajan la inteligencia visual. Esta semana se propondrá construir el rompecabezas de Rodchenko Rojo (2004), de Manu Muniategiandikoetxea.
También se ha propuesto la lectura de microcuentos, relatos que tienen su origen en los comentarios que niños y niñas hicieron durante su visita al Museo. Cada relato, que puede encontrarse en castellano, euskera, inglés y francés, está centrado en una de las obras del Museo. Mientras disfrutan de la lectura, los pequeños trabajan las inteligencias múltiples, las competencias emocionales y las emociones. Asimismo, fomentan valores como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la generosidad… Otra sugerencia para trabajar en familia son los videocuentos, adaptaciones a vídeo de los microcuentos, que se ofrecen en castellano, euskera e inglés.
Relacionadas con las obras trabajadas en estas propuestas, también se invita a realizar actividades, como la creación de obras o pequeños relatos, siempre de forma libre y creativa, con los materiales que las familias puedan encontrar en casa.
NUEVO BLOG
El Museo también se suma a la iniciativa #UNAVencasa y ha inaugurado un blog (https://encasa.unav.edu/arte/) en el que busca acercar la vida del Museo, de su colección y de los artistas al público. “Queremos mostrar nuestro trabajo diario, facilitar que te asomes a la vida del Museo, de su colección y de sus artistas, que entres en el taller y la cabeza de estos creadores, o accedas a la opinión de profesionales acerca del futuro del arte contemporáneo”, invita el centro.
FUTUROS EVENTOS
Tanto en redes sociales como a través de la web, las newsletters semanales y el correo electrónico, el Museo mantiene un canal abierto para informar al público y recibir sugerencias o resolver dudas.
Respecto a los eventos, se aplazan la inauguración del artista brasileño Vik Muniz, los conciertos Arpa contemporánea. Un encuentro performativo, con Alicia Griffiths; Experientia, de Zorongo; y El siglo XX americano, de la Orquesta Sinfónica Universidad de Navarra; la proyección de la película Zumiriki; el taller infantil Universo imaginado; y la celebración de La Noche en Blanco y la final de La Voz de Tu Facultad. Las personas que adquirieron entradas para estos eventos ya han sido informadas y podrán recibir un reembolso de su compra o utilizar el ticket para la nueva fecha.
Ante la grave y alarmante situación sobrevenida por la pandemia del Covid-19, la Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo anuncia la gravísima repercusión que prevé que tendrá a medio y largo plazo para el sector profesional de las Artes Visuales
Tras el inicio de las medidas de seguridad contra el Covid-19, el pasado 11 de marzo, este sector vive una situación de parálisis por la cancelación de la mayor parte de su actividad profesional: se han cancelado las exposiciones en galerías, museos y centros de arte, y en los espacios culturales de embajadas y centros Cervantes, tanto a nivel nacional, como internacional, así como cursos, talleres y otras actividades culturales.
También se ha visto gravemente afectada la venta directa de obras de arte, los encargos, los trabajos de restauración y conservación, la producción editorial, las sesiones de fotografía, los viajes artísticos y culturales especializados, etc. Además, muchos profesionales han visto interrumpidos o cancelados sus proyectos de creación, comisariado o investigación, fuera de su lugar de residencia, en su mayoría dependientes de encargos y subvenciones públicas, y también de fondos privados, perdiendo todos sus ingresos partiendo de una situación ya de por sí de una gran precariedad.
Las asociaciones integrantes de esta plataforma en defensa del arte contemporáneo, han puesto en común los datos recabados entre sus asociados y que arrojan cifras alarmantes:
- En términos generales, el impacto económico que se le supone a la actividad del sector de las artes visuales durante la crisis del Covid-19 se sitúa en dos grandes grupos. Para el 67,7% las pérdidas en términos económicos se sitúan entre los 20.000,00 y 50.000,00 €, pero existe un grupo del 21,6% para quienes éstas superan los 50.000,00 €, siendo mayoritariamente este grupo, en un 52,2%, el de las galerías de arte, seguido por un 34,8% de gestores culturales. La impresión general de las personas encuestadas sobre la actual coyuntura es mayoritariamente crítica, llegando al 94,6% quienes consideran que esta situación de crisis puede tener consecuencias graves más allá del medio plazo en su actividad profesional y en nuestro sector.
- Las galerías de arte refieren pérdidas medias estimadas en un 51,36% y hablan de la situación como de un “tsunami para el mercado del arte contemporáneo español”. Muchas contemplan la posibilidad de llegar a reducir personal y verse obligadas a realizar despidos, si no se consensuan medidas que ayuden a paliar la situación en las próximas semanas.
- El 87’9% de los artistas han sufrido pérdidas de más de 500 euros en este último mes (en la mayoría de los casos su único ingreso), llegando a superar en casos puntuales los 50.000€. Estos datos muestran cómo en muy poco tiempo las pérdidas han sido muy cuantiosas, lo que prevé un notable crecimiento durante las próximas semanas y, sobre todo, dificultades para la recuperación de las personas afectadas a medio y largo plazo.
- Esta situación todavía se empeora más en el caso de las mujeres, que en contextos de crisis resultan más perjudicadas por las situaciones de desigualdad, las peores condiciones laborales y el extra que suponen los cuidados familiares.
La Mesa Sectorial ha dirigido una carta al Ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, en la que recalca que “lo creativo y lo artístico están unidos a lo económico. Somos un sector que dinamiza la economía, somos generadores de empleo y motor turístico. Mantener la actividad en el arte es una exigencia primordial y estratégica para España.”
"lo creativo y lo artístico están unidos a lo económico. Somos un sector que dinamiza la economía, somos generadores de empleo y motor turístico. Mantener la actividad en el arte es una exigencia primordial y estratégica para España."
Y reclama la adopción de medidas inmediatas para impedir el colapso de un sector especialmente vulnerable y su inclusión entre los sectores directamente afectados, al estar integrado mayoritariamente por personas que trabajan de manera autónoma y/o empresarios: suspensión de las cuotas de autónomos y adaptación de la fiscalidad a la urgencia de la situación; bonificaciones en las cuotas de seguridad social de trabajadores asalariados; acceso a ayudas a fondo perdido y a créditos blandos; regular el 1,5% cultural para encargos de arte contemporáneo; subvención a los pagos de alquileres de los estudios de artistas; garantizar las liquidaciones de los pagos pendientes por parte de las instituciones; ayudas a las publicaciones de arte y revistas digitales; desarrollar políticas de compensación de gastos ocasionados por las anulaciones de los encargos, con un pago total o parcial de cualquier actividad comprometida y/o anunciada públicamente, incluso aunque el trámite administrativo de contratación no hubiese finalizado; ayudas para arrancar de nuevo las exposiciones y proyectos congelados de las galerías; entre otras.
En ella además se solicita no reducir aún más los exiguos presupuestos de los museos y centros de arte contemporáneo mermados brutalmente por la crisis económica y que se les compense ante la pérdida de ingresos por el cierre decretado por las autoridades y por la crisis económica vinculada. Y de destaca que los museos no solo custodian el patrimonio y lo dan a conocer sino que también son estructuras fundamentales para la educación, la difusión y la investigación.
Y finalmente piden que se dedique un fondo específico para apoyar al sector, siguiendo el ejemplo de otros países europeos, como Alemania y Francia.
La cultura, y como parte de ella las artes visuales, y en concreto la creación contemporánea, son un bien fundamental y necesario, estrechamente ligado a la educación, la democracia, la igualdad y al estado de bienestar, además de generar imaginarios colectivos que parten de la memoria y el patrimonio, con reflexión del presente y visión de futuro. Por ello no dejamos de pedir, y ahora con más insistencia, que desde las instituciones se reconozca el valor que tiene y se actué en consecuencia.
La Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo es una plataforma que integra a las principales asociaciones profesionales de ámbito estatal del sector del arte contemporáneo: Asociación de Directoras y Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE), Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo, Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales (FEAGC), Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), Mujeres en las Artes Visuales (MAV) y Unión de Artistas Contemporáneos de España (Unión-AC).
Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo
Tel.747 86 83 34
+ info info@mesasectorialartecontemporaneo.es