El Museo Reina Sofía ofrecerá durante el mes de agosto un ciclo audiovisual titulado Seducción y resistencia. En los límites del pop, coincidiendo con la amplia retrospectiva sobre Richard Hamilton, que se puede ver el Museo hasta el próximo 13 de octubre. Comisariado por Juan Antonio Suárez, el ciclo está estructurado de forma cronológica y abarca desde mediados de los años cincuenta hasta finales de los setenta, es decir, desde los años en que se fragua el arte pop hasta el ocaso del punk.
Seducción y resistencia comienza con varios documentales realizados por directores vinculados al Free Cinema británico (Karel Reisz y Tony Richardson) y por dos colaboradores del British Film Institute (Alan Tanner y Claude Goretta). Estas películas tratan la ubicuidad de la imagen publicitaria y el ascenso de las culturas juveniles, en forma de música de jazz, rock ‘n’ roll y clubs de baile.
Otros aspectos que abordará el ciclo son el underground estadounidense de Andy Warhol y de los hermanos Kuchar, interesados en subvertir la iconografía y las estructuras narrativas del cine de consumo; los collages fílmicos del canadiense Arthur Lipsett y los estadounidenses Bruce Conner y Stan Vanderbeek; y la sátira de Jean-Luc Godard sobre las transformaciones de la intimidad y el espacio privado promovidas por la tecnologización del hogar.
El ciclo explora varias claves del universo pop, como el estrellato analizado desde una perspectiva más sombría a la que nos tiene acostumbrados. Así nos lo muestran Robert Frank y Daniel Seymour en Cocksucker Blues, un descarnado retrato de los Rolling Stones durante su gira norteamericana de 1973. Mezclando referencias históricas con una feroz mirada a la Inglaterra en crisis de mediados de los setenta, Jubilee, de Derek Jarman, reflexiona sobre la capacidad de las subculturas alternativas de articular una crítica radical desde plataformas populares. La última sesión gira en torno a otra de las obsesiones del pop: la televisión, pero apareciendo dentro de este programa como un medio menos democratizador de la imagen que hasta ahora se tenía de este objeto de consumo.
Como explica el comisario de Seducción y resistencia. En los límites del pop, Juan Antonio Suárez, a menudo se repite que el agotamiento del expresionismo abstracto norteamericano dio a lugar a un arte objetivo, figurativo y abierto a lo cotidiano y popular, que con frecuencia utilizó técnicas de reproducción mecánica y materiales industriales (como la pintura acrílica, la serigrafía, la serie fotográfica, el ready-made masivo), y que indagó en la iconografía de la publicidad y los medios de comunicación de masas. Sin embargo, tras estos mitos del pop existe una genealogía alternativa al surgimiento del movimiento, que resulta más visible si tomamos como referencia al Reino Unido, en lugar de los Estados Unidos, y artistas como Richard Hamilton, en lugar de la los habituales Roy Lichtenstein o Andy Warhol. Desde esta perspectiva, el pop surge no sólo de los vaivenes estéticos que cartografía la historia del arte, sino también de una compleja trama de desarrollos sociales, intelectuales y políticos que deben ser explorados desde otras perspectivas como la historia social, las teorías de género o los estudios culturales.
El Museo Fundación Eugenio Granell amplía hasta el proximo 14 de septiembre la exposición “A volta a un prato” de Ana Gesto.
Ana Gesto, performer y artista visual, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Vigo, ex alumna de Bartolomé Ferrado en la Facultad de Bellas Artes de Valencia y ha formado parte del grupo de investigación “Resistencia e materialización” de la Universidad de Vigo.
La artista centra sus inquietudes en el potencial escénico y documental del medio performático, teniendo al propio cuerpo como soporte, explora la relación sensorial de otros tiempos y espacios. La obra de Ana Gesto se muestra a través de acciones en las que se emplea la fina ironía o se implica al público a través de diferentes estímulos. Cada pieza es única en sí misma creando un discurso abierto en una producción contínua.
En su trayectoria artística más reciente cuenta con obras y performances seleccionadas en diferentes festivales como Kounellis-Fundación Caixa-Galicia. Participó en Epipiderme – Encontros a volta da performance, Lisboa; Line Up Acción, Coimbra; Interakcje 2012- International Art Festival, Polonia; Acción!MAD11 VIII Encuentro Internacional de Arte de Acción, Madrid 2011; Künstlerforum. Bonn, Alemania; MARCO, Vigo y en el Museo de las Mujeres, Costa Rica, entre otros. Al tiempo, ha realizado acciones no institucionales en el espacio público de diferentes ciudades españolas.
El pasado 10 de julio se reunió en Madrid el Comité Asesor de la feria Estampa, formado por los coleccionistas José Antonio Trujillo, Josep María Civit y Alicia Ventura -colección DKV-, por los comisarios Lorena Martínez de Corral y Mariano Navarro, para dar a conocer las galerías que, hasta el momento, formarán parte del Programa General de la cita este año. El período de admisión permanecerá abierto hasta el 31 de julio.
La 22 edición de la feria, que se celebrará del 9 al 12 de octubre en las naves de Matadero Madrid contará con un programa general con las galerías:
+R (Barcelona), Adora Calvo (Salamanca), Alarcón Criado (Sevilla), Álvaro Alcázar (Madrid), Ángeles Baños (Badajoz), Archivo de Ediciones Juana Mordó (Madrid), ArtNueve (Murcia), Astarté (Madrid), Casado Santapau (Madrid), Cayón (Madrid), Fernando Pradilla (Madrid), Galería Estampa (Madrid), Galería Liebre (Madrid), Invaliden 1 (Berlín), Joan Prats (Barcelona), Juan Silió (Santander), Juana de Aizpuru (Madrid), Maior (Pollença, Mallorca), MDA (Oslo), Moisés Pérez de Albéniz (Madrid), Miguel Marcos (Barcelona), Mikel Armendia (Pamplona), NF Galería (Madrid), Nuble (Santander), Odalys (Madrid), Ogami press (Madrid), Paula Alonso (Madrid), Photosai Gallery (Madrid), Pilar Serra (Madrid), Rafael Pérez Hernando (Madrid), Set Espai d'Art (Valencia), Siboney (Santander), Tasneem Gallery (Barcelona), Yusto/Giner (Málaga).
Como en la pasada edición, el programa Drawing Up Estampa, al cuidado este año del comisario y crítico Mariano Navarro, mostrará los mejores trabajos de dibujo contemporáneo de artistas internacionales representados por galerías españolas. Este programa busca estimular el dibujo contemporáneo como vehículo de comunicación visual y pensamiento plástico, acceso ideal de conocimiento de nuevos artistas e iniciación de colecciones.
FOTOGRAFÍA MEXICANA
Por otro lado, Estampa presentará una sección dedicada a la fotografía mexicana que, comisariada por Manuel Rocha (México DF, 1968) y en colaboración con el Instituto de Cultura de México en España y su Embajada, muestra una selección de artistas que en la actualidad trabajan con fotografía en el país hermano, y que están representados por la galerías: Enrique Guerrero (México DF), Galería Arróniz (México DF), Galería Patricia Conde (México DF), Galería Le Laboratoire (México DF), Galería Yael Rosenbluth (México DF), Galería GE (Monterrey) y Galería La Caja Negra (Madrid y México DF)
Las secciones Book In, Sound In, Estampa Design Partners continuarán con su apuesta por el libro de artista y la ilustración en relación con el texto literario, el arte sonoro y el diseño, en una edición que estrena nueva imagen y comunicación visual creadas por el estudio Taula de Disseny del coleccionista Josep María Civit.
OPEL participará un año más como vehículo oficial de Estampa 2014.
MIQUEL BARCELÓ Y COLECCIONA
Miquel Barceló es el artista invitado en Estampa 2014 y firma la obra que sirve a la imagen de esta edición. El artista mallorquín pasa a engrosar la lista de grandes artistas que han colaborado con la feria en los últimos años como Jaume Plensa, Carlos Cruz Díez, José Manuel Ballester o José Pedro Croft.
Por otro lado, Estampa 2014 contará con un espacio independiente de 400 metros cuadrados que acogerá el programa de coleccionismo de la feria, COLECCIONA en ESTAMPA. Se trata de una iniciativa, impulsada con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, La Comunidad de Madrid y la Fundación Banco Santander, que contará con exposiciones, debates, mesas redondas, presentaciones y un programa social que invitará a los más destacados coleccionistas de nuestro entorno cultural para debatir y generar un contexto de información y formación de nuevos coleccionistas.