Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

04/08/2014
Rufo Criado en el Centro de Arte de Alcobendas

El Centro de Arte de Alcobendas acoge el proyecto Contrapuntos ornamentales  de Rufo Criado, quien parte de un viaje que realizó a Estambul en septiembre de 2011. El impacto visual que le producen las mezquitas, su envolvente decoración ornamental y la manera como estos trabajos conectan al espectador con experiencias espirituales le han motivado para realizar una serie de obras que podemos ver reunidas por primera vez.

Más inducidas por el recuerdo y las sensaciones percibidas que por la interpretación de sus formas geométricas, el artista reivindica desde el presente el uso del término ornamental, buscando aplicar aquel espíritu intimista a sus nuevas composiciones. «Tengo un gran interés por toda la geometría ornamental de la cultura islámica. La práctica ausencia de figuración —por imperativo religioso— hace que desde una interpretación puramente formalista y abstracta sean para mí obras de una gran densidad visual, al tiempo que inducen a conectar con experiencias trascendentes», escribe el artista.

Pinturas en formato grande, composiciones digitales sobre lienzo, lona y Dibond, cajas de luz y una proyección materializan esta propuesta donde el uso de la línea y la intensidad del color adquieren una nueva dimensión espacial que va más allá de lo estrictamente compositivo. 

Leer más
04/08/2014
3º exposición de "Huéspedes del presente" en CentroCentro

CentroCentro acoge la tercera exposición de Huéspedes del presente, un ciclo de exposiciones y residencias artísticas que se desarrolla a lo largo de 2014. Este proyecto, comisariado por Marta Soul, muestra el nuevo panorama de la fotografía latinoamericana que está surgiendo al abrigo de escuelas independientes de arte y fotografía.

Hasta el 7 de septiembre de 2014, CentroCentro Cibeles acoge la obra de seis artistas formados en Gimnasio de Arte y Cultura de Ciudad de México: Melba Arellano, Aglae Cortés, Carlos Díaz, Romeo Dolorosa, Antero Escandón y Mariela Sancari.

Un elemento que comparten la mayor parte de las obras que se exponen en esta ocasión tiene que ver con la dificultad para encontrar la identidad y su búsqueda en ámbitos que van desde lo existencial (como en Cortés, Sancari y Díaz), a lo social (como en Escandón, Dolorosa y Arellano). La búsqueda del significado de la propia existencia lleva a estos autores a examinar los pequeños detalles, los sueños, las costumbres, para ir construyendo un conjunto de imágenes de gran riqueza visual, que nos invita a una observación detallada y que, en ocasiones, hará que vayan emergiendo aspectos que no estaban presentes a primera vista. Esto permite que puedan abordarse mediante la fotografía temas de gran dificultad conceptual, como las vivencias de la infancia, la ausencia de personas importantes en nuestras vidas, el vacío, los temores...

La artista mexicana Melba Arellano residirá durante el mes de julio en Madrid, donde llevará a cabo un proyecto que partirá de su experiencia en la ciudad.

Leer más
04/08/2014
Josef Albers en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca

Tras su paso por el Museu Fundación Juan March de Palma, llega al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca la exposición Josef Albers. Proceso y grabado (1916-1976), compuesta por 103 piezas de obra gráfica, seleccionadas entre los casi 300 grabados individuales que creó y entre los miles de estudios y dibujos a través de los cuales el artista desarrolló sus obras finales. Casi todas ellas son inéditas y nunca han sido expuestas anteriormente. 

La muestra -que se acompaña del correspondiente catálogo- está dedicada al proceso de trabajo de Albers en el campo de la obra gráfica y permite conocer de primera mano algo esencial al trabajo de cualquier artista, pero significativamente central en este caso: sus técnicas y procedimientos. Pues, por una parte, Albers fue un profundo admirador del trabajo manual y del dominio del oficio y de las técnicas artísticas, a las que siempre consideró el fundamento de un particular “hacer” –el arte– que consiste sobre todo en un “cómo”. Por otra, su trabajo evidencia, junto al cultivo atento de la técnica y el oficio, su talento para la libre invención, para el salto cualitativo de la creación: su convicción de que, en el caso del arte –al contrario de lo que ocurre con la técnica– el resultado no es una cuestión de (aplicar el) procedimiento, sino que es precisamente el procedimiento el que está en cuestión y, para llegar a la obra de arte, hay que inventárselo en el proceso.

Josef Albers experimentó con varios medios impresos, desde grabados en relieve sobre madera y linóleo hasta litografías sobre placas de zinc, de piedra y en color; con técnicas de intaglio y con serigrafías. A través de las obras seleccionadas, Josef Albers: Proceso y Grabado (1916-1976) permite una visión poco común acerca del funcionamiento de la imaginación del artista, y muestra sus estudios individuales y las series en las que se despliegan el proceso y el progreso de la creación de imágenes. La resolución y transformación de la idea inicial en forma final se revela, en el espacio expositivo y a lo largo de las páginas de esta publicación, en presencia del espectador y del lector. Vistos en conjunto con sus estudios y dibujos preparatorios, los grabados de Albers revelan el desarrollo de un conocimiento lleno de matices sobre cómo los elementos de las formas –textura, línea y color– pueden descubrirnos ricas y sorprendentes experiencias visuales.

Leer más

Anterior 415 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí