Un total de 385 obras procedentes de la colección de la reconocida galerista Soledad Lorenzo, van pasar a formar parte de los fondos del Museo Reina Sofía
Gracias a este generoso gesto de la que hoy está considerada una de las galeristas españolas de proyección internacional más importantes, Soledad Lorenzo, el Museo Reina Sofía recibirá próximamente un depósito de gran parte de las obras por ella conservadas. Son 385 trabajos de 90 artistas, la mayoría españoles, en todos los formatos; aunque predomina la pintura, hay escultura, fotografía, obra gráfica, instalaciones, o audiovisuales. Este depósito, que tendrá una duración de 5 años, prorrogables, se realiza con promesa de legado por parte de la galerista, es decir la depositante realizará las gestiones necesarias para disponer, por vía testamentaria, el futuro legado de las obras objeto del contrato a favor del Museo Reina.
En la actualidad no existe en España precedente alguno de un depósito con promesa de legado con estas características, tanto en lo que se refiere al número de obras, como por la calidad de las mismas y la importancia de los autores. Más de un año de trabajo y negociaciones entre la galeristas y los representantes del Museo han sido necesarios para culminar el proceso. El conjunto ofertado es un exponente del papel protagonista desempeñado por una galería de arte en nuestro país a partir de los años 80 del pasado siglo, unos años en los que el arte español estaba pendiente de hacer pública una renovación.
Entre los artistas más representados en este importante depósito figuran Juan Uslé, de quien se reciben 31 obras; Pablo Palazuelo, 23; George Condo, 22; Adrià Julia, 19; Sergio Prego, 17; Txomin Badiola, 15; Pérez Villalta, 14; José Manuel Broto, 14; José María Sicilia, 14; Miquel Barceló, 11; Pello Irazu, 11; o Victoria Civera 8; así como artistas de la talla de Antoni Tàpíes, de quien una obra fundamental pasa también a engrosar los fondos del Museo, Gordillo, José Guerrero o Soledad Sevilla.
La nómina de autores corresponde a diferentes generaciones. Desde Palazuelo y Tàpies, a otros mucho más jóvenes, como Jerónimo Elespe, Philipp Fröhlich o Adriana Varejâo. En este sentido, la práctica artística del siglo XXI, hasta la fecha escasamente representada en la colección del Museo, ocupa un lugar muy importante en el depósito; por ejemplo de Adriá Juliá se van a recibir 19 obras. Hay que mencionar también la entrada de artistas con poca obra en el Museo hasta la fecha, como Civera, Uslé, Eric Fischl, David Salle, o Philip Fröhlich. De otros se va a completar de manera importante su representación; es el caso de Pello Irazu, Txomin Badiola o Gordillo. Asimismo hay que referirse a aquellos otros que están fuera de la línea tradicional, son menos conocidos, pero de un alto valor para el Museo: Jürgen Klauke, George Condo o Robert Longo.
La Colección del Museo Reina Sofía se va forjando a través de distintas vías: Por una parte, es conocida la apuesta de la institución por apoyar las producciones de obra nueva, algo en lo que se lleva trabajando varios años y ha dado excelentes frutos (programa Fisuras, producción de obra en exposiciones,…). Por otro lado, el Museo realiza periódicamente compras, con dinero público, para conseguir obra de artistas y movimientos que son necesarios para rellenar algunas lagunas imprescindibles y completar el discurso de la Colección. Asimismo –y es evidente que se ha incrementado notablemente en los últimos años- se utiliza la figura del depósito y la donación, a través de las que se está involucrando a coleccionistas de diversas partes del mundo, con el objeto de obtener esas obras que, o bien ya no están disponibles en el mercado o no son asequibles para el Museo; es el caso Colección Cisneros, Onnasch.
El paisaje, un género relativamente reciente en pintura y siempre paradójico, tiene en nuestros días valores de extraordinaria amplitud. Decimos que es un género reciente en pintura porque durante mucho tiempo sólo fue un fondo donde situar la figura y si en el siglo XVI ya se cultivaba por sí mismo en Flandes, hay que esperar al siglo siguiente para asistir al gran florecimiento del paisajismo en Roma y Holanda. Desde entonces encerraba ya una paradoja que sería enunciada por Simmel, en los inicios del siglo XX: el paisaje, pese a ser un fragmento de naturaleza, tiene siempre la pretensión de representarla en su totalidad.
En la época moderna el arte del paisaje experimenta alteraciones de importancia. Aparece con singular fuerza el paisaje urbano pero deja de ser homenaje a la ciudad y se convierte en acumulación o sucesión de síntomas de cuanto en ella acontece. También la modernidad, al menos desde Proust, convierte el paisaje en estancia de la memoria, mientras el cine, si hemos de seguir a Benjamin, lo desnuda del aura, base quizá de la paradoja señalada por Simmel.
La época contemporánea amplía los puntos de vista sobre el paisaje. Reflexiona de diversas formas sobre el territorio, recoge los peculiares modos de vida de la periferia, medita sobre las diversas formas de equilibrio que deben impulsar el urbanismo y sobre las exigencias del medio ambiente. Estas ideas tendrán un alcance diferente en los ámbitos postcoloniales, otro apartado en el que ha abundado el arte contemporáneo.
No olvida el arte por ello la tradición paisajística que sigue nutriendo un pensamiento rico y variado en las obras e ideas del arte actual.
PROGRAMA
Miércoles, 15 de octubre 2014
EL PAISAJE Y LA MEMORIA
• Xavier Ribas
• Bleda y Rosa
Miércoles, 22 de octubre 2014
PERIFERIAS URBANAS
• Aurora Fernández Polanco
• Jorge Yeregui
Miércoles, 29 de octubre 2014
PAISAJE Y CONTEMPORANEIDAD
• Carmen Laffón
• Juan Bosco Díaz de Urmeneta
Miércoles, 5 de noviembre 2014
LA GÉNESIS DEL PAISAJE
• Francisco Jarauta
• Alfonso Albacete
Miércoles, 12 de noviembre 2013
URBANISMO Y PAISAJE
• Víctor Pérez Escolano
• Ramón Pico
Miércoles, 19 de noviembre 2014
TERRITORIO
• José Guerrero
Miércoles, 26 de noviembre 2014
PAISAJE Y CINE
• Neus Miró
• José Luis Cienfuegos
Miércoles, 3 de diciembre 2014
MODOS DE HACER ESPACIO
• Javier Maderuelo
• Eva Lootz
Miércoles, 10 de diciembre 2014
COLONIALISMO Y PAISAJE
• Marianne Lanavère
• Mª Thereza Alves
Miércoles, 17 de diciembre 2014
EL ARTISTA COMO IMAGINERO DEL MUNDO
• Félix Duque
• Elena Vozmediano
Fecha: 15, 22 y 29 de octubre | 5, 12, 19 y 26 de noviembre | 3, 10 y 17 de diciembre 2014
Horario: de 19:00 a 22:00 h.
Lugar: CICUS, c/Madre de Dios 1, 41004, Sevilla
Dirección: Juan Bosco Díaz-Urmeneta
Participantes: Alfonso Albacete, Mª Thereza Alves, Bleda y Rosa, José Luis Cienfuegos, Félix Duque, Aurora Fernández Polanco, José Guerrero, Francisco Jarauta, Carmen Laffón, Marianne Lanavère, Eva Lootz, Javier Maderuelo, Neus Miró, Víctor Pérez Escolano, Ramón Pico, Xabier Ribas, Elena Vozmediano y Jorge Yeregui entre otros
Matrícula: 60€ público general; 40€ para Estudiantes/PDI/PAS Universidad de Sevilla [SOLICITAR INSCRIPCIÓN]
Créditos: Solicitado reconocimiento de créditos de libre disposición a la Comisión Académica de la Universidad de Sevilla
Plazo de inscripción: 04/09/2014 al 10/10/2014 o hasta la adjudicación de todas las plazas disponibles. Las plazas serán adjudicadas por riguroso orden de inscripción y pago
Coproducen: Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Colabora: Institut français
Contacto: Tlf: 955037083 | cursos.caac@juntadeandalucia.es
La galería Helga de Alvear inaugura el jueves 18 a las 20h Money Painting, la primera individual en la ese espacio de Jorge Galindo. La muestra reune una nueva serie de cuadros de gran formato en las que el lienzo se llena de virutas de billetes de Euro, que absorben grandes manchas de pintura y activan el material de desecho que las sustenta -el dinero-.
Resulta inevitable su vinculación con la abstracción matérica. Jorge Galindo es un artista que utiliza materiales cotidianos como base de sus obras para potenciar sus cualidades y darles un nuevo sentido, lenguaje y significado. Nada más cotidiano que el dinero. En este caso, el dinero desechado, deshecho, roto…. Para la realización de esta serie, el artista ha utilizado 200 kg. de virutas de billetes de 10, 20 y 50 Euros.