Con motivo de la exposición Concha Jerez, Interferencias en los medios, visitable en MUSAC del 19 de julio de 2014 al 6 de enero de 2015, la artista ofrece un taller estructurado en tres sesiones en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2014.
El lugar como soporte de intervención propone compartir la metodología de trabajo de la artista con estudiantes de BBAA y artistas interesados en los procesos conceptuales de interrelación con el espacio, el sonido y los media.
El lugar como soporte de intervención se centra en la reflexión y creación a partir del LUGAR como soporte de Intervenciones Visuales y/o Sonoras. Se trata de la composición estética con tiempos y espacios diferentes de obras In Situ en un tiempo-espacio común y único; en el que se desarrolla el concepto de Intervención Visual y/o Sonora como método de creación generado a partir de conceptos y desarrollado conforme a criterios narrativos en diálogo directo con el lugar específico.
A lo largo del taller se compagina el necesario aspecto informativo -que incluye la proyección de imágenes, visionado de vídeos y audiciones- de piezas indispensables para trazar una panorámica de obras, autores y tendencias de referencia obligada, con el aspecto reflexivo, absolutamente imprescindible a la hora de abordar el aspecto creativo, centrado en la elaboración de proyectos por parte de los asistentes.
Contenidos:
Aspecto informativo
- La interrelación de ideas y espacios. Líneas de desarrollo de la obra In Situ en el siglo XX.
- El desarrollo de los conceptos de Ambiente, Intervención e Instalación.
- El Arte Sonoro y Visual y los Media. De su lenguaje específico. De la
tecnología.
- Los Paisajes Sonoros.
- La Acción In Situ.
- El análisis de algunas obras In Situ fundamentales.
Aspecto reflexivo
- La percepción y análisis de espacios concretos.
- Los conceptos de ambiente, de Intervención y de Instalación.
- El concepto de partida de un proyecto.
- Las relaciones entre elementos y espacio.
- Los elementos a utilizar en las Intervenciones In Situ: naturales, objetos encontrados, objetos elaborados expresamente
- La funcionalidad de los elementos a utilizar en orden a su naturaleza, capacidad formal y capacidad narrativa.
- El factor procesual.
- El construir con el tiempo. La Acción In Situ.
- Los Espacios InterMedia.
- El proceso personal de creación.
Aspecto creativo
Con el objetivo de abordar en el taller la creación de proyectos por parte de los integrantes al mismo, la artista determina la conveniencia de dividirlo en tres encuentros puntuales: el primero los días 26-27 de septiembre, el segundo los días 17-18 de octubre y el tercero los días 7-8 de noviembre.
Esta dilación del taller en el tiempo tiene como objetivo el que los asistentes al mismo dispongan de dos períodos largos en los que puedan reflexionar sobre lo trabajado los días presenciales y a la vez tengan a su disposición un tiempo para la elaboración de sus proyectos personales.
Así, en el primer encuentro se haría una introducción general de carácter tanto informativo como reflexivo. En el periodo temporal entre la primera cita y la segunda, los integrantes del taller podrían ir concibiendo las líneas posibles de creación de sus proyectos que presentarían en el segundo encuentro del taller. En él, aparte de profundizar en los aspectos informativos y reflexivos, se comenzarían a discutir los bocetos de los proyectos de creación de los integrantes del taller.
Finalmente el tercer encuentro se centraría en el desarrollo hasta la posible conclusión de los proyectos de los asistentes.
Fechas:
26-27 de septiembre,
17-18 de octubre,
7-8 de noviembre.
Horarios:
viernes de 17:00 a 20:00h. Sábado de 10:00 a 14:00h y de 16:00 a 20:00h. (Total 33 h)
Dirigido a: Estudiantes de BBAA y artistas.
Plazas: 15. Selección por carta de motivación y CV.
Matrícula: 30 euros (La matricula es para las tres jornadas de trabajo). 20€ para estudiantes desempleados y amigos-as del MUSAC.
TEA Tenerife Espacio de las Artes presenta la exposición Al desnudo, una muestra configurada a partir de los fondos de la Colección Ordóñez-Falcón de Fotografía (COFF), una de las colecciones de fotografía más importantes del país.
A través de esta exposición, el visitante podrá ver como la relación de la fotografía con el desnudo ha estado marcada en todo momento por la atribución de objetividad y realismo que siempre se ha dado al medio fotográfico, por el peso que en ella tiene la función social o los diferentes usos que se le pueden otorgar. Todo ello, destaca Alberto Martín, ha hecho que el desnudo encontrara en la fotografía un terreno tan privilegiado como problemático para su desarrollo y expresión. El medio fotográfico por su parte, ha encontrado en el desnudo, un ámbito privilegiado de indagación y experimentación. De ahí, que en Al desnudo se puede hacer un repaso visual e histórico sobre lo que este género ha supuesto para la sociedad y sobre como se ha vivido o asumido éste en cada época o a través de los ojos de cada autor.
el visitante podrá ver obras nunca antes expuestas de Mayte Vieita, Bruce Davidson, Naia del Castillo, Eulalia Valldosera, Joan Fontcuberta, Dieter Appelt, Koos Breukel, Anton Bruehl, Horsfield, Kiki Smith, Sasha Stone, Ulay, Spencer Tunick, Carla Van de Puttelaar y Ana Mendieta. Además de ello, cabe destacar que esta colectiva sorprenderá con unas polaroids del fotógrafo japonés Nabuyoshi Araki y con una serie de retratos de Engström, que son algunas de las nuevas incorporaciones al depósito de COFF.
La que es la sexta muestra de la Colección Ordóñez-Falcón de Fotografía en TEA se presenta acompañada de una serie de libros y catálogos de la colección y que tendrán su prolongación en la Biblioteca de Arte del Cabildo en TEA, donde además estarán expuestas algunas de las obras que dan vida a esta nueva exposición. Al desnudo se enriquece con un catálogo bilingüe en castellano e inglés que además cuenta con un texto de Alberto Martín, el fundador del Centro de Fotografía de Salamanca y que actualmente es crítico de arte.
La Colección COFF, que está depositada en TEA gracias al acuerdo de depósito alcanzado entre el Cabildo de Tenerife y la Fundación COFF, comenzó a formarse a finales de los años 70 y se ha convertido en una de las colecciones de arte más importantes de Europa, consta de aproximadamente 1.300 obras con cerca de 2.000 piezas, que abarca el periodo comprendido desde los años 20 del siglo XX hasta la actualidad. Además, en este material de la Fundación COFF se encuentran más de 40 vídeos.
Marcelo Viquez (Montevideo, 1971) presentará para la Nit del Art, y bajo el comisariado de Nekane Aramburu, un proyecto que lleva por título Riesgo necesario. Una pieza que deriva en varias acciones y que es abordada desde la sobriedad del gesto y la eficacia de la instalación y el dibujo. Una metáfora que muestra más de lo que en apariencia deja ver.
La acción realizada en El Corte Inglés será un acto sorpresivo, inteligente y eficaz que no dejará indiferente a nadie, mientras que el trabajo expuesto en el Gabinet de Es Baluard decodificará alguna de sus principales claves.
Ésta será la tercera edición en la que El Corte Inglés y Es Baluard colaboran conjuntamente en la producción de un proyecto localizado en los dos espacios –escaparate de El Corte Inglés y Gabinet de Es Baluard– y en el que artistas que forman parte de la colección son invitados a desarrollar una propuesta de arte relacional. Las dos ediciones anteriores fueron realizadas por Alicia Framis (2012) y Amparo Sard (2013).
Marcelo Viquez es una artista fuera de formato, cambia sus herramientas y dispositivos, alternándolos, pasando indistintamente del dibujo a la instalación, el vídeo, la actuación musical o el ready made. En su obra subyace, aun en los proyectos más conceptuales, una narración continua como radiografía del entorno y de lo que cada uno piensa y siente sin mediar concesiones.
Para este proyecto, Viquez nos concentra en un tema que resume alguna de sus obsesiones respecto a las relaciones interpersonales, el de la confianza y sus derivados, entendido desde la decepción respecto al otro y los riesgos que uno puede tomar en cada situación a la que la vida nos enfrenta. La confianza es un tipo de creencia o vínculo considerado como una suspensión temporal de la situación básica de incertidumbre acerca de las acciones de los semejantes; gracias a ella, es posible suponer un cierto grado de regularidad y predictibilidad en las acciones humanas y sociales.
Con Riesgo necesario, Viquez sintetiza la fragilidad de lo que consideramos real y que en sólo unos segundos puede desaparecer sin procurarnos la capacidad de prever acontecimientos que se nos escapan. El proyecto nos mide y mide la fragilidad de cuanto podemos validar respecto a quien previsiblemente soportaba un mundo o una situación que considerábamos controlada y en la que creíamos.