La Casa Amarilla expone PO by ER donde Enrique Radigales continúa con sus investigaciones de en Pericastó (Huesca), que transformaron un terreno de secano dedicado al cultivo de la cebada durante tres generaciones familiares en un lugar libre para la biodiversidad.
La memoria de su padre permanece en el desarrollo evolutivo de aquel proyecto y en las obras de su exposición La cuarta generación, en las que activó la pintura mediante procedimientos industriales, inyectando acrílico en el reverso del soporte previamente perforado del que surgían las «semillas» en la superficie. El proceso es similar al realizado en la actual secuencia de obras que presenta en La Casa Amarilla. La «tierra» ahora es distinta. La de Pericastó acoge un proceso libre de toda intervención, a la vista de quienes sepan verlo. La del jardín da ser y tiempo a su madre, la «Pili Haraway». Tal vez Pilar Obón no sepa quien es Donna Haraway, pero comprende muy bien la malla de relaciones que se establecen entre las «especies compañeras» que viven y evolucionan juntas; y aunque quizás desconozca el giro biocéntrico que, en opinión de Maria Ptqk, parece anunciar la emergencia de un tiempo precopernicano, sabe que forma parte de un único tejido de interrelaciones entre los seres vivos y no vivos. La sabiduría natural de Pilar Obón, la «Pili Haraway» en su jardín, es la imagen que Enrique Radigales se regala para recordarla y recordarse, brindándonos un nuevo relato, tan urgente como necesario, que nos permita reimaginarnos.
La Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid presenta por segundo año consecutivo el Young Curators Residency Programme en España. El proyecto cuenta con el patrocinio de Reale Foundation, y se desarrolla sobre el modelo de residencia que ya tiene lugar en Italia desde 2006, organizado por la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo de Turín.
En esta segunda edición, a cargo del comisario Alejandro Alonso Díaz, se han seleccionado tres comisarios: Anouchka Rajendran (India), Akis Kokkinos (Grecia) y Yonma Osman (USA), procedentes de las principales academias de comisariado del mundo. Los tres han realizado un período de inmersión en la escena artística española y al término de su estancia, la sala Minerva acoge la exposición colectiva en torno a su investigación. Los artistas seleccionados son: Adrián Alemán, Cristina Mejías, Dennis Dizon, Florencia Rojas, iki yos piña narváez funes, Jokkoo Collective y Raisa Maudit.
El proyecto con el que concluye la II edición del YCRP explora la erupción volcánica como un proceso de curación de las economías coloniales y extractivistas de raza, género y naturaleza. Para ello, reúne las voces sutiles de siete artistas radicados en España que reimaginan las gramáticas de la geología –como ciencia y estudio colonial de la tierra– y disuelven las clasificaciones estructurales y taxonómicas de cuerpos oprimidos.
Tras el terremoto que hizo que el 19 de septiembre de 2021, Cumbre Vieja, la cima volcánica de la isla de La Palma, entrase en erupción, el proyecto considera el fenómeno natural más destructivo y transformador de la historia reciente de España, cuyo flujo de lava cubrió más de 670 hectáreas de terreno, provocando la evacuación de aproximadamente 7.000 humanos. Así, la exposición se adentra en la erupción volcánica de La Palma para desplegar los debates geopolíticos actuales, los sistemas de pensamiento existentes y sus secuelas ético-políticas. Como una herida abierta, los vasos sanguíneos de la tierra suben a la superficie de la piel, y cuando el sangrado se detiene y comienza la curación, sobre las costras surgen nuevos territorios. En ellos, los artistas invitados crean nuevas geografías espacio-temporales que constituyen un futuro liberador para aquellas islas que potencialmente emerjan más allá de las temporalidades antropocéntricas.
Este proyecto es la culminación de la II edición del Programa de Residencias para Jóvenes Comisarios puesto en marcha por la Fundación en 2020, con el patrocinio de la Reale Foundation. El objetivo del programa es crear una conexión para los comisarios entre la fase final de los estudios y el ingreso en el mundo profesional. Crear redes y ayudar a los jóvenes comisarios y comisarias de diferentes países a profundizar en el conocimiento del tejido artístico español y a la difusión internacional del mismo son dos de las claves de este programa de residencias, que se estructura como una actividad de formación autónoma; un itinerario artístico y de investigación que conecta instituciones, museos, fundaciones, galerías y, por supuesto, artistas con jóvenes profesionales del mundo del arte.
CentroCentro acoge Un lago de jade verde, un proyecto que se plantea como un viaje experiencial, como un recorrido que invita al visitante a atravesar sus diferentes salas y paisajes para reflexionar sobre la idea de la naturaleza en el momento contemporáneo. En una situación de fragilidad ecológica, es necesario repensar las relaciones y flujos que se establecen entre los humanos, los ecosistemas y sus entornos, y considerar las nuevas complejidades que existen entre lo natural y lo artificial.
A partir de la imagen de un bosque como inicio de la travesía, como umbral desde el cual las categorías se entrelazan, la muestra incluye la experiencia, la ficción, la obra artística y la investigación para adentrarnos en nuevas formas de relacionarnos con el planeta. Tratando temáticas distintas como la coexistencia, la botánica, las políticas del territorio o las estéticas asociadas a la representación de lo natural, la exposición se entiende como una constelación que crea universos abiertos y transformadores.
Invitamos a reflexionar sobre la acción humana en el mundo, a acercarnos a la ecología desde distintas perspectivas y a ampliar la curiosidad en los relatos que se esconden detrás del arte y la cultura. Un tránsito que induce al desbordamiento, al fundido, a abrazar un estado de incertidumbre a través de un recorrido de formalizaciones inestables lleno de posibilidades. Esta exposición propone un nuevo acercamiento contemporáneo a la naturaleza, en la que todos los públicos, todos los cuerpos y todas las voces participen.
Artistas: Coral Morphologic, Daniel Steegmann Mangrané, Fabian Knecht, Geocinema, Gerard Ortín Castellví, Jana Winderer, Jessica Sarah Rinland, Jonathas de Andrade, Lola Zoido, Maria Nolla, Mauricio Freyre, Michael Wang, Mónica Mays, Tomás Díaz Cedeño, Ursula Biemann, +
Esta exposición está comisariada por el Instituto de Estudios Postnaturales, un centro de experimentación artística desde donde explorar y problematizar la postnaturaleza como marco para la creación contemporánea. Fundado en 2020, el colectivo se plantea como una plataforma de pensamiento crítico, un lugar en red que ponga en común a artistas e investigadorxs preocupadxs por las cuestiones de la crisis ecológica global, mediante formatos experimentales de intercambio y producción de conocimiento abierto.
Instituciones colaboradoras: Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Real Fábrica de Cristales de La Granja.