La galería Rafael Ortiz presenta Miradas subjetivas, su décima muestra plural. En ella, en igualdad
de condiciones, compartirán el espacio de la Galería obras de las más diversas categorías: pinturas, dibujos, fotografías… unas de autores conocidos y otras de anónimos, objetos que pertenecen a las llamadas Artes Aplicadas o que son simplemente artesanía.
El planteamiento de muestras anteriores abre nuevos senderos en la relación, formal o no, entre las obras y los objetos. El valor de las cosas, siempre relativo, se acentúa en esa suerte de equilibrio cuando son mostrados adecuadamente. La “musealización” de estos objetos y su confrontación estilística, plástica o conceptual con las obras que se enseñan, propiciarán que el espectador se convierta en adecuado catalizador de la relación que allí se produce.
La exposición se estructura en tres bloques:
-La mirada en el espejo: Aquí es donde la relación entre obras/objetos es más subjetiva. Una pieza aborigen, un instrumento musical o un cuadro antiguo pueden ser los interlocutores adecuados en la relación con una obra contemporánea.
-El Oriente: La fascinación de Occidente por lo exótico ha generado una serie de obras/objetos relacionados con el tema directa o indirectamente, a veces producto total de una imaginación desbordada pero muy curiosos siempre y algunos verdaderamente notables. Es muy interesante apreciar las nuevas miradas hacia el tema.
-Paradojas: En este apartado se mostará un conjunto de fotografías, algunas de autores conocidos y otras anónimas, en las que se plantea si la situación representada y aparentemente real, no es a su vez una aparente ficción.
Los autores presentados en este proyecto son:
Luis Gordillo, Pablo Picasso, Carmen Laffón, Carlos Alcolea, Guillermo Pérez Villalta, Patricio Cabrera, Chema Cobo, Gaspar-Pieter Verbruggen El Joven, Jaime Burguillos, Nacho Criado, Elena Asins, Sacha Vierny, Carlos Forns Bada, José Ortiz de Echagüe, Graciela Iturbide, Henry Dreyfuss y autores anónimos.
El Museo ABC presenta la exposición "Dibujar Las Meninas" del ilustrador Javier Olivares y el guionista de historietas Santiago García. Un viaje en clave de cómic que descifra los enigmas que envuelven la vida de Velázquez y su obra maestra, Las Meninas.
El proceso de trabajo de este cómic ha durado seis años. La primera fase fue la documentación, como en el inicio de estudio de cualquier obra histórica. A continuación el guionista hizo un trabajo de identificación con el mundo gráfico del dibujante, de manera que no se pueda distinguir lo literario de lo visual en la página acabada. Durante todo el proceso de preparación el dibujante compartió sus bocetos y diseños de personajes para ayudar al guionista a ver la historia con sus ojos. En ese sentido, se puede decir que el guión se escribe con los dibujos, de la misma manera que se dibuja con las palabras. Por último, Olivares realizó la composición de cada página combinando ilustración a mano y digital. Dibujó cada viñeta a lápiz en un papel para luego maquetar en el ordenador una página completa. A continuación entintó la página impresa usando un pincel y rotulador y tras escanear la página aplicó el color digitalmente.
Esta no es solo la historia de una obra de arte, sino la historia de cómo una obra de arte se convierte en un símbolo de status social, y un nuevo intento de contestar a la pregunta que se han hecho generaciones de artistas, historiadores, críticos y, ahora, guionistas de cómic: ¿cuál es el secreto oculto tras Las Meninas?
CentroCentro estrena nueva temporada de La Ciudad en Viñetas con Maria Herreros, una joven ilustradora e historietista valenciana. Herreros lleva trabajando como freelance desde 2009, es coeditora de El Fresquito Fanzine y cofundadora de Viva Histeria Art Magazine.
Herreros ha producido una tira exclusiva para La Ciudad en Viñetas que se podrá ver en la planta cuarta de CentroCentro Cibeles. Este espacio albergará por tercera vez nuevas historietas murales inéditas sobre la ciudad. Cada dos meses, un nuevo autor publicará su particular visión en forma de narrativa secuencial de los edificios, las personas y las historias que componen las calles de Madrid. Durante esta temporada, comisariada por Puño, se exhibirán cinco propuestas originales: la presente de María Herreros, Davín, Cristóbal Fortúnez, Javier Arce y Cristina Daura.
El ciclo rompe con la habitual actitud recopilatoria de las exposiciones de cómics y apuesta por materiales inéditos, aprovechando las posibilidades del espacio expositivo para ofrecer a los visitantes un formato visual de grandes dimensiones, que una edición impresa difícilmente podría recoger. En el espacio encontrarás, también, una mesa con múltiples historietas de reconocidos autores, que puedes disfrutar de martes a domingo, de 10 a 20 h.