Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

29/09/2014
La Colección Abelló en CentroCentro

CentroCentro presenta la exposición Colección Abelló, una muestra que presenta por primera vez al público más de 160 piezas de la colección de Juan Abelló y Anna Gamazo, una de las colecciones privadas de arte más importantes del mundo.

En un único espacio expositivo, ofrece un recorrido por cinco siglos de arte, del siglo XV hasta mediados del siglo XX, con piezas de pintura, escultura y dibujo de algunos de los principales artistas nacionales e internacionales de la historia. Entre otros, se pueden ver obras de: Pedro Berruguete, Juan de Flandes, El Greco, Lucas Cranach, Juan Pantoja de la Cruz, José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Alonso Cano, Murillo, Juan de Arellano, Luis Meléndez, Canaletto, Francesco Guardi, Antonio Joli, Francisco Bayeu, Francisco de Goya, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Isidro Nonell, Joaquín Sorolla, Mariano Fortuny, Juan Gris, Pierre Bonnard, Georges Braque, Fernand Léger, Paul Klee, Mark Rothko, Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, Vincent Van Gogh, Edgar Degas, Amedeo Modigliani, Gustav Klimt, Egon Schiele, George Grosz, Wassily Kandinsky, Edvard Munch, Henri Matisse, Francis Bacon o Antoni Tàpies.

CentroCentro Cibeles organiza esta exposición gracias a la generosidad del matrimonio Abelló, que cede las obras sin interés económico alguno y que destinará los posibles beneficios que les correspondan a Caritas Madrid.

Leer más
26/09/2014
"Días de vinilo" en La Regenta

La Regenta presenta la exposición Días de vinilo, una historia del diseño gráfico musical, que busca trazar una genealogía de las relaciones entre arte contemporáneo y música pop, a través del diseño gráfico de más de 800 portadas de discos desde los años 50/60 del pasado siglo hasta la actualidad, poniendo énfasis en aquellos momentos en que artistas de vanguardia de reconocido prestigio han colaborado activamente con músicos coetáneos. 

Las relaciones entre las artes visuales y la música popular a lo largo del siglo XX han sido muy fecundas y son ya varias las generaciones de artistas que han integrado en los procesos de producción de sus obras elementos que se relacionan de modo directo o indirecto con las actitudes e imaginarios desarrollados por géneros como el rock and roll, el pop, la psicodelia, el glam, el punk, el soul, la música disco, el hip-hop, el indie pop, la electrónica o cualquiera de los subgéneros y tendencias musicales más fugaces desarrollados en los últimos cincuenta años.

El Rock no sólo es música, es también imagen y antes de la aparición del videoclip musical en la década de los 80, tal imagen tuvo su más perfecta encarnación (aparte de la propia apariencia de los artistas) en las fundas de cartón de 7” y 12” que envolvían los discos de vinilo.

Del mismo modo, sabemos que son muchas las estrellas del rock que se han formado en escuelas de arte antes de dedicarse profesionalmente a la música y se han servido del diseño gráfico de las portadas de sus discos para consolidar su imagen y establecer diálogos estéticos con las tendencias artísticas de su época.

Esta exposición explora dichos diálogos a través de más de 800 portadas de discos nacionales e internacionales a las que se suman decenas de revistas, póster, fanzines, fotografías, serigrafías y objetos que trazan un completo panorama de la historia del diseño gráfico musical, en paralelo a los movimientos artísticos más significativos del siglo XX.

La exposición se divide en dos partes:

“Peel Slowly and See”. Portadas de discos diseñadas por artistas (1956 – 2014)

¿Qué fue antes: la música pop o el Pop Art?; ¿El arte conceptual o los discos conceptuales?; ¿La nueva ola madrileña o la nueva figuración madrileña?; ¿Los Young British Artists o el Brit Pop?. Esta sección reúne más de 400 portadas de discos que demuestran que en muchas ocasiones las tendencias artísticas más significativas de la segunda mitad del siglo XX avanzaron de la mano de tendencias musicales estéticamente equiparables. Del Pop Art al Arte Conceptual, del Minimalismo a la Performance, de los “Nuevos Salvajes” alemanes a los Young British Artists… Creadores tan relevantes como Andy Warhol, Joseph Beuys, John Baldessari, Albert Oehlen, Keith Haring Rodney Graham, Tony Oursler, Christian Marclay, Matthew Barney, Jeff Koons, o Damien Hirst; entre una larga lista que llega hasta hoy, se han aproximado a la música en algunos de sus trabajos más destacados, llegando en ocasiones a colaborar con diferentes bandas de rock o incluso a grabar sus propios discos.

¡Pop! , ¡Glam!, ¡Punk! … Historia del diseño gráfico musical por décadas y estilos, (1956 – 2014)

Cada género musical se suele regir por códigos y estereotipos visuales que condicionan el trabajo de los diseñadores a la hora de crear el artwork de cada cantante o banda de rock, hasta el punto de que hay fotógrafos, ilustradores y diseñadores que terminan asociándose a estilos musicales e incluso a grupos de rock concretos.

Hay casos muy conocidos como Robert Freeman con los primeros discos de The Beatles, Mick Rock con el Glam Rock, Roger Dean e Hipgnosis con el Rock Progresivo, Jaimie Reid con el punk o Peter Saville con el After Punk… En esta sección se reúnen más de 400 portadas inolvidables de los géneros y subgéneros musicales más reconocidos en la música pop del siglo XX: Rock and Roll, Beat, Garaje, Psicodelia, Progresivo, Hard Rock, Glam Rock, Punk, Techno, Hip –Hop, Indie, Grunge, Britpop… Con trabajos de diseñadores, ilustradores y fotógrafos como: Richard Avedon, Annie Leibovitz, Robert Freeman, Mick Rock, Robert Mapplethorpe, Antón Corbijn, Jean Paul Goude, Hipgnosis, Roger Dean, Neon Park, Rick Griffin, Robert Crumb, Stanley Mouse, Richard Corben, Jaimie Reid, Peter Saville, Nick Night, Shepar Fairey, Banksy…

Leer más
26/09/2014
"The Slow Internet Cafe" en LABoral

Sam Kronick, Director del Consortium for Slower Internet te invita en LABoral a conectarte en The Slow Internet Cafe, un espacio para contemplar lo que le sucede a la información cuando viaja de un dispositivo a otro en una red global de una magnitud inimaginable.

Si bien preferimos asumir que todo lo que se comunica en una conversación en línea entre dos personas simplemente se esfuma y desaparece en el murmullo de la red, últimamente hemos visto noticias que demuestran que nuestros datos en realidad están sometidos a una manipulación continua por parte de los gobiernos y las grandes multinacionales.

En The Slow Internet Cafe se puede elegir entre varias redes WiFi abiertas. Cada red enriquece, filtra o distorsiona de una manera diferente el tráfico que fluye a través de ella. Los algoritmos que determinan los equipos de procesamiento de la información que hay entre los usuarios no son en absoluto neutrales; la red inalámbrica en The Slow Internet Cafe amplifica estos conflictos políticos y sociales con el fin de que podamos empezar a imaginar que otros mundos virtuales son posibles.

Cada router te ofrece una experiencia única, descúbrelos aquí

Nota: WiFi gratis! Para poder disfrutar plenamente del Café, por favor, llevad vuestros smartphones o portátiles con acceso a WiFi.

The Slow Internet Cafe, de Sam Kronick, es el proyecto ganador de la convocatoria Next Things 2014, realizada conjuntamente por LABoral y Telefónica I+D 

Leer más

Anterior 398 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí