Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

30/09/2014
Encuentro con los comisarios de #SoloProjects

La sala Alcalá 31 acogerá, este 30 de septiembre a las 19.00 h., una charla abierta al público entre los comisarios de la sección #SoloProjects. De esta manera, el equipo dirigido por Irene Hofmann y Lucía Sanromán y formado por Miguel A. López, Kiki Mazzucchelli y Emiliano Valdés analizarán el proceso de investigación en la selección de los proyectos centrados en los tres temas propuestos:

-El legado de las vanguardias latinoamericanas
-Repensando el formalismo: abstracción y fuentes vernáculas
-Performatividad de género y prácticas de investigación en América Latina

Además, presentarán los conceptos sobre los que trabajarán en los Encuentros Profesionales que dirigirán en ARCOmadrid 2015. 

Leer más
30/09/2014
"Llámalo Performance", nuevo curso de la Universidad Popular (CA2M).

El CA2M, dentro del porgrama Universidad Popular, organiza desde el 22 de octubre al 26 de noviembre y bajo la dirección de Juan Albarrán e Iñaki Estella, el seminario Llámalo Performance.

Desde hace algunos años, la performance viene recibiendo una considerable atención por parte de investigadores, comisarios, instituciones y de la industria del conocimiento en general. El concepto ocupa un lugar privilegiado en la teorización de las prácticas artísticas y sociales de la contemporaneidad, delimitando un campo de trabajo cada vez más amplio, lábil y permeable. La indefinición del término, así como de las prácticas y discursos a él asociados —convertido, a menudo, en un recurrente passe-partout—, podría relacionarse tanto con la dificultad para establecer una genealogía crítica de las mismas como con la posición ambivalente que ocupan con respecto a la institución.

Las dinámicas que rigieron la (re)construcción de la institución arte en nuestro país durante el periodo postransicional habrían dejado fuera de la «estética oficial» a las prácticas performativas. Y no sería hasta los noventa (tras una década en la que estas prácticas quedaron relegadas a espacios alternativos y de reducida visibilidad) cuando una nueva generación de artistas hagan un uso autoconsciente de modos de hacer performativos. En su horizonte de trabajo aparecen el feminismo o la estigmatización social de minorías sexuales y enfermos de SIDA; todo ello, cuando comienza a concretarse un corpus teórico que se aproxima a las teorías queer en las que la performance (como práctica disruptiva) y la performatividad (aplicada a la construcción de las identidades de género) iban a ocupar una posición central.

Cada una de las sesiones de esta entrega de la Universidad Popular tiene como finalidad aportar nuevas variables a esta ecuación (performance / institución / genealogía) partiendo de la voluntad de problematizar nuestro propio contexto de enunciación —el sistema del arte en el Estado español—. Este programa pretende trenzar un conjunto de relatos posibles que nos ayuden a pensar qué cosa puede ser la performance —en el sentido inevitablemente amplio del término— en nuestro ecosistema artístico y cuál puede ser su actualidad y pertinencia.

Consultar programa aquí

Inscripción gratuita a partir del 22 de septiembre aquí 

Leer más
29/09/2014
Proyecto "El Contrato" en AlhóndigaBilbao

En abril de 2013, la oficina de arte y conocimiento Bulegoa z/b puso en marcha EL CONTRATO en colaboración con AlhóndigaBilbao. Este proyecto se divide en dos fases: un grupo de lectura estable, que se reunió cada quince días, desde abril de 2013 hasta febrero de 2014, y una exposición que se inaugura el próximo 2 de octubre en la Sala de Exposiciones de AlhóndigaBilbao.

Las cuatro áreas principales a revisar en EL CONTRATO –sociología, comisariado, crítica, coreografía– reflejan las prácticas que anclan el proyecto general de la oficina de arte y conocimiento Bulegoa z/b.

El punto de partida de EL CONTRATO es indagar cómo los acuerdos asumidos de forma generalizada desde la modernidad hasta hoy día condicionan la evolución de unas prácticas inscritas en las humanidades como son el arte, la historia o la teoría social. La pregunta es si es posible volver a negociar estos contratos establecidos sin caer en la indiferencia que a menudo se deriva del consenso; si es posible abordar críticamente la necesidad del pacto sin rendirse a un acuerdo obligado entre las partes.

En el grupo de lectura de EL CONTRATO se compartieron documentos diversos: ensayos, textos históricos, actas judiciales, conferencias, poemas, prosa, reseñas de cine, noticias, entrevistas, películas, registros en audio. En sus sesiones se leyó en alto, se debatió y se realizaron ejercicios de escritura colectiva.

La exposición EL CONTRATO se estructura en doce partes, tantas como sesiones de lectura celebradas, que son fruto de las discusiones mantenidas con el grupo: escenificación del contrato social, contrato entre los cuerpos, contrato en las formas de producción, contrato como dispositivo, desmontaje del contrato, contrato entre teoría y práctica, desclasificación del contrato, contrato escrito y hablado, contrato pedagógico, la performatividad del contrato, el archivo como contrato y el contrato con el pensar.

Durante EL CONTRATO, la Sala de Exposiciones no sólo reúne la obra de una veintena de artistas, sino que acoge una serie de actividades como conferencias, performances, un programa de cine y un nuevo grupo de lectura. Esta exposición pone en diálogo distintos medios artísticos –pintura, cine, escultura, fotografía, poesía, audio, teatro o danza– con los protocolos asumidos en el espacio expositivo y el espacio escénico, bien para cuestionarlos o bien para reafirmarlos.

Los artistas invitados son: Eulalia Abaitua, Lawrence Abu Hamdan, Agency, Elena Aitzkoa, Malús Arbide, BADco, Ricardo Basbaum, Josu Bilbao, Kajsa Dahlberg, Jon Mikel Euba, Luca Frei, grupo de lectura EL CONTRATO, Arne Hendriks, Joost Janmaat y Jasper van den Berg (Academy of Work), Jeleton, Iñaki Imaz, Teresa Lanceta, Karl Larsson, Arantxa Martínez, Asier Mendizabal, Adriana Monti, Rabih Mroué, Carme Nogueira, Anxela Caramés y Uqui Permui (Contenedor de feminismos), Itziar Okariz, Catarina Simão, Daniel Steegmann Mangrané, Gertrude Stein, Teatro Ojo, Wendelien van Oldenborgh.

Leer más

Anterior 397 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí