La sala municipal de exposiciones de La Lonja de Zaragoza acoge hasta el 16 de noviembre la exposición Chapa y pintura, de Enrique Larroy (Zaragoza, 1954). Una muestra producida, diseñada y organizada expresamente para esta sala que supone un acercamiento visual a la obra más reciente del pintor aragonés.
Chapa y pintura reúne más de medio centenar de obras, la mayoría realizadas en los últimos tres años. Así, se compone de 49 pinturas, generalmente de gran formato y técnicas mixtas, una instalación que da título a la exposición, una intervención en el muro de 17 metros y un políptico (compuesto por 15 telas que se expanden en ángulo recto a lo largo de 18 metros) que se apodera del espacio.
En este sentido, la exposición posee el valor añadido y la singularidad de reunir en una muestra lo que habitualmente en su trabajo Larroy no puede mostrar con tanta contundencia y equilibrio.
El título de la exposición es también el del conjunto de las siete obras que inician el recorrido. Esta instalación se ha realizado con el propósito de insinuar un resumen del trabajo de Enrique Larroy aunque, finalmente, asoman los rasgos de un autorretrato.
Muestrario. Síntesis es una pequeña pieza fechada en 2014. El hallazgo de un muestrario incompleto de puertas descatalogadas toma cuerpo junto a una imagen fotográfica que realizó para la serie La casa de formica, a principios de los años noventa. En la trasera del muestrario aparece la palabra “síntesis” y al autor le parece obvio añadirlo al título de la obra. Una nueva lectura.
La instalación se completa con seis grandes chapas de aluminio realizadas con procedimientos industriales y esmaltadas en alto brillo. Los títulos corresponden a referencias de la carta ral.
CarrerasMugica inaugurará, el próximo 3 de octubre, su nueva sede en la calle Heros nº 2 de Bilbao, junto al Museo Guggenheim. Unas instalaciones de 1.000 metros cuadrados que la seguirán consolidando como una galería dinámica y abierta. Un espacio que aspira a convertirse en un nuevo enclave imprescindible dentro del panorama cultural y artístico de la urbe vasca.
El proyecto diseñado por el arquitecto Juan Herreros ha permitido transformar un antigua nave industrial en tres espacios expositivos que ofrecen posibilidades singulares para la experimentación. La nueva sede incluye también dos showrooms, además de dependencias para el almacenaje de las obras y de áreas administrativas y de reunión donde celebrar también videoproyecciones, mesas redondas y diversas actividades artísticas.
La muestra elegida para inaugurar el nuevo espacio será una individual de Asier Mendizabal. Bajo el título Toma de Tierra se compone de piezas en hormigón, madera o acero, materiales habituales de este artista, con los que plantea una reflexión en torno al monumento público y a la figura de Miguel de Unamuno.
Asier Mendizabal (Ordizia, Guipúzcoa, 1973), es exponente de una generación excepcional de artistas que están trabajando en el País Vasco y que son herederos de la tradición escultórica vasca. Su reconocimiento internacional se ha reafirmado al ser elegido para participar este año en la Bienal de São Paulo, así como en la Bienal de Limerick, y en 2011 la Bienal de Venecia. Su obra ha sido objeto de exposiciones individuales en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en el Museo San Telmo de San Sebastián y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, entre otros.
Junto a Asier Mendizábal, CarrerasMugica representa también a otros exponentes de la nueva generación de artistas vascos como Txomin Badiola, Pello Irazu, Itziar Okariz o Xabier Salaberria. Además, desde sus inicios como galería en 1996 trabaja con Eduardo Chillida y, actualmente, representa a sus herederos. También trabaja con artistas de relevancia internacional como Rita McBride o Jessica Stockholder, así como Richard Serra, al que representa directamente desde 2002 habiendo realizado tres exposiciones individuales suyas y participado en diversos proyectos de relevancia.
El Centro Cultural de China en Madrid, junto con Casa Asia y el Institut d’Estudis Baleàrics, presenta en su sede el proyecto expositivo “El árbol y la sombra” de Ricard Chiang.
El artista explora la experiencia estética derivada de la relación entre arte y naturaleza, a partir de su producción más reciente. Las series “Niebla”, “La flor del almendro”, “Raíces” y “Arañas”, así como las instalaciones “Puesta de sol”, “Compostera” y “Sombras” forman parte de esta exposición dando continuidad a un trabajo iniciado hace más de dos décadas. El artista recupera sus orígenes a través de esta representación espacial del paisaje. Imitando la pintura tradicional china, actualiza el género “paisaje” potenciando su poder semántico. Así, la representación visual del paisaje que él hace en las obras mencionadas prevalece sobre el paisaje real, que captura y secuestra para detener su temporalidad.