El Museu Nacional d’Art de Catalunya-MNAC, presenta una exposición que el artista Perejaume ha elaborado especialmente para el Museo.
Maniobra, título de la muestra, reúne cerca de 130 piezas: pinturas, dibujos, esculturas, pero también objetos quotidianos, textos literarios, documentos meteorológicos, estampas y juegos populares que invitan al visitante a establecer relaciones y proponen la idea de un posible hilo conductor invisible a lo largo de los siglos.
En palabras del propio Perejaume, será una exposición «de emparejamientos de obras que desvelan un bajo campo persistente y discreto. Con una especial atención hacia las formas ovaladas, de origen tubular, bulboso, astronómico o corpora. Para ello cuenta con piezas anónimas, y otras de Antoni Maria Alcover, Joan Amades, Ramon Amadeu, Lluís Bonifàs, Joan Brossa, Juan Caramuel, Josep Comas i Solà, Joan Coromines, Josep Costa, Salvador Dalí, Lluís Domènec i Montaner, Apel·les Fenosa, J. V. Foix, Eduard Fontserè, Marià Fortuny, Federico García Lorca, Josep Maria Jujol, Frederic Macau, Marià Manent, Ramon Martí Alsina, Cèsar Martinell, Joaquim Mir, Joan Miró, Pablo Palazuelo, Pablo Picasso, Josep Real Homs, Francesc Santacruz, Antoni Tàpies, Josefa Tolrà, Francesc Tramulles, Jacint Verdaguer, Bernat Vila y El Vistaire de Sant Jeroni.
Casa del Lector presenta, a partir del 8 de octubre, la exposición “Cortázar. Lector del mundo” donde se rinde homenaje al escritor en el centenario de su nacimiento, acercándonos a las difererentes formas de lectura que realizó durante su vida.
Esta exposición, comisariada por los directores del Centro de Arte Moderno de Madrid Claudio Pérez y Raúl Manrique, está compuesta con fondos del Museo del Escritor de Madrid, una colección privada destinada a conservar la memoria personal de escritores de lengua española.
En ella muestra podrán verse sus primeras ediciones, traducciones, objetos personales, libros dedicados, correspondencia, originales de ilustraciones para sus libros y fotografías de época.
Entre las piezas exhibidas cabe destacar los libros dedicados, como el libro que Cortázar dedicó a Alejandra Pizarnik fingiendo la firma de los personajes de Rayuela un año antes de la publicación del libro; el ejemplar de Les discours du Pince-Gueule, uno de los pocos textos que escribió en francés, del que sólo se hicieron en el año 1966 cien ejemplares firmados y numerados por Cortázar y su ilustrador Julio Silva; la carpeta Les cahiers de l’espace, con textos de Cortázar y grabados de Tápies, Antonio Saura, Roberto Matta y otros; correspondencia manuscrita con amigos; copias de época de fotografías de los comienzos de la vida de Cortázar en Europa, retratos tomados por prestigiosos fotógrafos como la argentina Sara Facio, Pepe Fernández, Antonio Galvez, Manja Offerhaus y objetos personales como su pipa o sus gafas.
CentroCentro Cibeles acoge la exposición Le Corbusier. Postales: una visión del mundo, una mirada espontánea y renovada sobre la extensa y multidisciplinar obra del artista, a partir de las tarjetas postales que coleccionó a lo largo de su vida y que fueron objeto de ensueño e investigación para él. Una selección de 168 postales —arropada de diversas referencias gráficas a sus cuadernos de apuntes, escritos, libros y dibujos— que permite una relectura de las que fueron sus fuentes de inspiración y sumerge al visitante en su universo imaginario y creativo.
Conservadas en los archivos de la Fondation Le Corbusier, siempre han permanecido relegadas a un segundo plano, sin ser objeto de un estudio particularizado. Luis Burriel Bielza, comisario de la presente exposición, ha abierto una nueva dimensión en esta inagotable mina que todavía hoy constituye el trabajo del arquitecto. Una aproximación original, que mediante sutiles evocaciones traza un camino a través de una pluralidad de hipótesis que pone al descubierto los motivos, las razones y los objetivos de esta colección desde la perspectiva de un genio que revolucionó la arquitectura y el urbanismo del siglo XX. Este análisis ofrece una mirada espontánea, fresca y renovada sobre la extensa y multidisciplinar obra de Le Corbusier, estableciendo vínculos entre diferentes medios de trabajo, al tiempo que permite una relectura de sus fuentes de inspiración.
Organizada en colaboración con el CIVA (Centre International pour la Ville, l’Architecture et le Paysage), con sede en Bruselas, con el apoyo de Fondation Le Corbusier (París) y comisariada por el arquitecto Luis Burriel Bielza, se puede visitar en la 4ª planta del centro hasta el 5 de abril de 2015, de forma gratuita.