El CAC Málaga acoge la primera exposición individual en España de Maurizio Cattelan con obras pertenecientes a colección de la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo. La exposición, comisariada por Fernando Francés, es una selección de ocho piezas que repasan desde sus inicios hasta la primera década del siglo XXI.
Maurizio Cattelan es uno de los artistas italianos contemporáneos más importantes de la actualidad. En su obra destaca el uso de una amplia variedad de materiales, como son el neón, residuos y escombros, poliuretano, resina, fotografía e incluso animales disecados. El artista emplea la ironía para poner énfasis en los problemas sociales y políticos de su país, además de criticar el post capitalismo y el entorno en el que se desenvuelve la actividad artística contemporánea.
En la actualidad es cofundador de la revista visual Toilet Paper Magazine. El artista vive y trabaja en Nueva York.
El Centro de Arte Alcobendas presenta, bajo el comisariado de Mónica Álvarez Careaga, la exposición Acervo. Artistas portugueses en la Colección Navacerrada, primera presentación pública del destacado núcleo de obras de arte contemporáneo portugués que integra la Colección Navacerrada; esta exposición sigue de cerca la creación artística de los últimos diez años en Portugal, incluyendo obras realizadas en este periodo por artistas consagrados, junto a nuevas figuras.
La idea de acervo aglutina las obras seleccionadas, tomando los diferentes significados que la palabra adquiere en portugués y en español. Acervus significa en latín «acumulación de cosas» y este sentido de depósito o acopio se ha conservado en la lengua portuguesa: el acervo de un museo es el conjunto de sus fondos. Sin embargo, en español la palabra se asimila a tesoro o patrimonio, algo valioso, apreciado por todos, y con frecuencia inmaterial. Hablamos de un «acervo común» y, sobre todo, de un «acervo cultural».
Constituido por José Manuel Navacerrada desde su profundo conocimiento y admiración por el arte y la cultura portuguesas, este corpus de obras interroga la cultura contemporánea y explora las posibilidades de mediación de la obra de arte en el contexto social.
Son una cuarentena de artistas que parecen empeñados en situar el arte entre los procesos de construcción de conocimiento interdisciplinario y toman los métodos y los intereses de las artes visuales y también de la antropología, la historia, el periodismo, la psicología, la literatura y el urbanismo. El «artista como antropólogo» hace suyo el imperativo de referirse al mundo real, de propiciar la comprensión cultural y de generar una reflexión actual sobre lo social.
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial presenta la exposición Llega un grito a través del cielo. Drones, vigilancia de masas y guerras invisibles, que podrá visitarse hasta el próximo 8 de marzo.
Los drones se han convertido en una de las armas de guerra más poderosas. Accionados por control remoto por operadores ubicados a miles de kilómetros del escenario del conflicto, los drones llevan a cabo ataques aéreos que han dejado ya miles de víctimas mortales en países como Pakistán, Yemen o Somalia. La exposición Llega un grito a través del cielo explora las cada vez más invisibles tecnologías militares utilizadas en unas guerras que en gran parte se desarrollan con el máximo secretismo y al margen del control público.
Sobrevolando pueblos y ciudades con su carga de cámaras y armas, los drones se han convertido en sinónimo de terror: un abrumador miedo existencial que, como si de una memoria del futuro se tratara, nos avisa del peligro inminente.
Esta exposición y las actividades asociadas a la misma se centran en el impacto y el terror generados por los conflictos armados en los que se emplean drones, abordando además la ambigüedad ética y legal de los vehículos aéreos no tripulados (VANT), la vigilancia masiva y la «guerra a distancia». Y lo hace a través de los trabajos de artistas contemporáneos que critican la manera en que la tecnología y redes militares nos ocultan y alejan de la realidad política y social del conflicto armado de hoy.
El título está tomado de la línea que da comienzo a la novela Gravity’s Rainbow (El arco iris de la gravedad), en la que su autor, Thomas Pynchon, investiga el contexto social y político que subyace al desarrollo del cohete V-2 por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Las tecnologías para la guerra usadas en la actualidad, como las de los drones MQ-1 Predator y MQ-9 Reaper, y sus misiles Hellfire guiados por láser, presentan grandes similitudes con el V-2 en lo que se refiere a su capacidad de funcionar sin ser advertidos y atacar sin previo aviso.
En la era de vigilancia de masas y guerra invisible surgida tras el programa PRISM, los artistas se unen a los periodistas y a los activistas para delatar ilegalidades y poner a descubierto las infraestructuras tecnológicas que hacen posible que sucesos como los ataques con drones ocurran. Algunas de las piezas presentadas en Llega un grito a través del cielo son poéticas por naturaleza e invitan al espectador a una reflexión tranquila. Otras, en cambio, suscitan una respuesta más inmediata y visceral, haciendo experimentar la vivencia física del horror y la aprensión. Y, como tan a menudo ocurre con la tragedia, el humor puede ser el mensajero más intrépido.
Inauguración viernes 10 de octubre a las 19:00. Durante la inauguración tandrá lugar un concierto de Estela DJ.
Programa de actividades vinculadas a la exposición aquí.