Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

21/10/2014
Exposición Premio de Fotografía de la Fundación Aena

La Fundación Aena, institución cultural vinculada a la entidad pública empresarial ENAIRE, presenta las tres obras premiadas y las siete seleccionadas en su VII edición de su Premio de Fotografía en una exposición abierta al público hasta el día 9 de noviembre en la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

La muestra incluye siete obras seleccionadas por la Fundación Aena y las tres premiadas en la presenta edición, que son las siguientes:

• Primer Premio: Lola Guerrera por su obra Cama (Serie Lo Vulnerable).
• Segundo Premio: Irene Cruz por su obra Nebel I (Serie Nebel).
• Tercer Premio: Emilio Pemjean por su obra Palimpsesto II (Serie Palimpsesto).

La entrada es libre. La muestra, puede visitarse de lunes a sábado de 11 a 20 horas y los domingos de 11 a 15 horas en el patio del madrileño Palacio de Fernán Núñez, en la calle Santa Isabel 44.

Premio de Fotografía de la Fundación Aena
El Premio de Fotografía de la Fundación Aena se convoca anualmente y está destinado al fomento de la disciplina artística fotográfica. Los artistas que resultan merecedores de los tres galardones que se conceden reciben un premio en metálico y sus obras pasan a formar parte de la Colección Aena de Arte Contemporáneo, contribuyendo así al enriquecimiento del patrimonio artístico propiedad de ENAIRE, el gestor de los servicios de navegación aérea en España.

Asimismo, el Jurado del Premio selecciona como finalistas siete obras adicionales que, junto a las galardonadas y cinco fotografías adicionales de cada uno de los diez autores, son reproducidas en un catálogo artístico.

A lo largo de las siete ediciones celebradas del Premio de Fotografía Fundación Aena se han presentado en torno a mil obras fotográficas y han participado más de 700 autores, siendo galadonados un total de 21 artistas.

Creada en 1994, la Fundación Aena tiene entre sus objetivos la conservación, ampliación y divulgación de su patrimonio artístico, formado por una destacada colección de arte español e ibertoamericano que, cronológicamente, arranca en la segunda mitad del siglo XX y continúa hasta la actualidad, y engloba más de 1.500 obras de pintura, escultura, fotografía y obra sobre papel.

Fundación de los Ferrocarriles Españoles
Por su parte, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, creada en 1985, tiene como objetivo principal la recuperación, custodia, generación y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario, con voluntad de colaboración sectorial.

En el ámbito de la cultura, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles organiza diferentes actividades buscando incrementar la promoción del ferrocarril y del transporte en la sociedad, entre las que podemos citar el concurso de literatura “Premios del Tren” o las exposiciones de arte contemporáneo en su sede del Palacio Fernán Núñez de Madrid.

Cabe destacar que algunos de los artistas representados en esta muestra también han sido galardonados en el Concurso Fotográfico “Caminos de Hierro” que la Fundación de los Ferrocarriles Españoles viene celebrando ininterrumpidamente dede 1987 con el objeto de fomentar y promocionar la fotografía en el entorno del ferrocarril.

Leer más
20/10/2014
Kurt Schwitters en el Museo de Arte Abstracto Español-Fundación Juan March

El Museo de Arte Abstracto Español, de la Fundación Juan March, acoge la exposición Kurt Schwitters. Vanguardia y publicidad.

Esta muestra quiere destacar de modo conjunto dos aspectos aparentemente muy diversos del trabajo de Kurt Schwitters (1887-1948), una de las figuras más relevantes de la vanguardia europea del pasado siglo. Se trata de sus collages -procedimiento en el que, junto con Picasso, Hans Arp, László Moholy-Nagy o Hannah Höch, fue todo un maestro- y de su diseño gráfico, quizá una parte de su legado menos conocida para el gran público. Para ello, la exposición presenta algunos de sus célebres collages de las décadas de los veinte a los cuarenta, sin solución de continuidad con muchos ejemplos de su labor en el campo del diseño gráfico y la tipografía, y tan diversos entre sí como libros, carteles, folletos publicitarios, revistas, anuncios para prensa, papel timbrado o modelos para impresos bancarios, comerciales o postales.

La selección presentada aquí suma diez collages realizados entre 1922 y 1947 y casi un centenar de impresos, todos ellos procedentes de colecciones particulares españolas e internacionales, que se bastan para presentar la obra de Schwitters como un cuerpo artístico tan pleno de contraste como de sentido. Pues, por una parte, encontramos el tipo de trabajo que podría calificarse de “artísticamente puro”: los collages y, en general, todo ese mundo de obras que Schwitters denominó -con un peculiar giro del lenguaje- “Merz”, un mundo creado y recreado por él a lo largo de los años. Y, por otra, la exposición da buena cuenta de su trabajo como publicista y diseñador gráfico, una tarea que, con una evidente función utilitaria, estaba al servicio de determinados productos y firmas comerciales y cubría la necesidad del artista de ganarse la vida. Además -y para hacer su caso aún más interesante-, Schwitters no sólo se empleó como diseñador y grafista. Como es sabido, a lo largo de su carrera, para conseguir ingresos regulares, pintó también paisajes y bodegones de estilo tradicional -es decir, “arte” en un sentido premoderno-. De modo que puede decirse que su producción, tanto formal como económicamente, estuvo perfectamente bifurcada en dos actividades: aquellas con las que no ganaba dinero (collages, objetos y construcciones escultóricas de vanguardia) y aquellas con las que sí obtenía ingresos (óleos y diseño gráfico).

Leer más
20/10/2014
Robert Doisneau en La Térmica

El centro de cultura contemporánea La Térmica acoge la exposición “Robert Doisneau. Retrospectiva“, hasta el 18 de enero de 2015, con una selección de 50 fotografías en blanco y negro. Se trata de un conjunto de imágenes conocidas, elegidas en su mayor parte por sus herederos y los responsables de su legado.

Esta selección proporciona una relectura crítica y actualizada de la obra del gran fotógrafo francés y muestra cómo la belleza aparentemente espontánea de sus imágenes era, de hecho, el resultado de una ardua preparación y de mucho trabajo. Robert Doisneau dio el salto desde la fotografía artesana a la obra de arte con gran naturalidad, capturando en película fragmentos de un mundo del que quería dar testimonio. Doisneau es uno de los representantes más importantes de la fotografía humanista. Durante muchos años se le ha considerado como el trovador del París pintoresco, con una mirada cautivadora y un sentido único por las anécdotas visuales inesperadas. Quizás por ello se le haya calificado también como el “poeta de los momentos puros”. Sin embargo, la obra de Doisneau es mucho más compleja y profunda de lo que sugiere esta reputación. 

Este año, además, el XX Festival de Cine Francés de Málaga vuelve a colaborar con La Térmica con el Ciclo Doisneau; la Alianza Francesa de Málaga propone este ciclo de películas seleccionadas de la filmografía francesa para conocer mejor el universo y el contexto histórico-social de la obre del fotógrafo. El ciclo tendrá en La Térmica los días 20, 21 y 22 de octubre a las 20.00 horas, el acceso es abierto al público. Además La Térmica ofrecerá visitas guiadas abiertas al público para la ocasión; todos los asistentes que se acerquen al centro los días 20, 21 y 22 de octubre podrán ver la exposición de Robert Doisneau a través de una visita guiada alrededor de la obra fotógrafo francés. Las visitas se realizarán todos los días del ciclo a las 19.00 horas.

Leer más

Anterior 384 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí