El Museo Thyssen-Bornemisza presenta la primera gran retrospectiva de los diseños del modista francés Hubert de Givenchy, un creador esencial del siglo XX y leyenda viva de la historia de la alta costura.
La exposición, primera incursión del Museo en el mundo de la moda, está ideada por el propio Givenchy y ofrece, por tanto, un enfoque excepcional de sus creaciones a lo largo de medio siglo, desde la apertura en 1952 en París de la Maison Givenchy hasta su retirada profesional en 1996.
El diseñador ha seleccionado alrededor de un centenar de sus mejores vestidos, procedentes de museos y colecciones privadas de todo el mundo y muchos de ellos inéditos para el público, que dialogan en las salas con un conjunto de obras de las colecciones del Museo.
Desde la fundación en París en 1952 de su propia casa de costura, las colecciones de Givenchy han cosechado un éxito continuado. Admirador de la obra de Cristóbal de Balenciaga, de él heredó una forma de hacer y de entender la costura que se caracterizaba por la pureza de líneas y volúmenes. Givenchy fue el primer diseñador en presentar una línea de prêt-à-porter de lujo en 1954 y sus diseños vistieron a algunas de las personalidades más icónicas del siglo XX, como Jacqueline Kennedy, la Duquesa de Windsor, Carolina de Mónaco o, su musa, Audrey Hepburn.
El Centro de Arte Alcobendas presenta, hasta el próximo 29 de noviembre, la exposición de Concha Pérez Dremland.
Según Ramón Mateos en la presentación de la muestra, "Siempre mojado. Por el sudor producido por el miedo o por correr hasta el límite de las fuerzas para no ser atrapado, o por el agua salada en una barcaza que apenas es capaz de flotar, o por la escarcha de las mañanas a la intemperie, o por los orines del desprecio y la indignidad o por la sangre de las heridas abiertas. Siempre mojado, pero siempre buscando un cambio de estado, de líquido a sólido, persiguiendo un sueño que nunca ha dejado de ser un derecho: una vida mejor, una vida digna, una vida vivible.
Mientras tanto duermo en la calle. Y ese "mientras" dura ya 7 años, y ese "duermo" ya es plural: el 90 por ciento de toda la riqueza producida en el mundo después de la gran crisis que se inició en 2007, con el colapso del crédito y la amenaza de desaparición de bancos si no eran recapitalizados con el dinero de los que pagan impuestos, se la han apropiado el 1 por ciento de las personas más ricas de la Tierra.
Y así, las 85 personas más ricas del mundo poseen una riqueza que equivale a la que suman los 4.000 millones de personas más pobres del mundo. Mis sueños siempre se quedan a las puertas del supermercado esperando que mi cambio de estado de líquido a vapor sea un poco más lento que ayer, y alguien pueda verme, esquivando la fuga psicogénica: el modo en que la mente se engaña a sí misma para escapar del horror, propio o ajeno. La miseria hace que uno tenga mala conciencia por querer vivir bien. Dreamland es el mapa de un sueño, uno de tantos, pero el mapa de los fracasos tiene más manchas que trazos."
Martí Peran es el comisario del proyecto seleccionado para la próxima temporada expositiva del centro Fabra i Coats - Centre d'Art Contemporani.
El proyecto ha sido seleccionado entre las 27 propuestas, tanto de comisarios locales como de fuera del Estado español, que han participado en la convocatoria pública abierta el pasado mes de mayo por el Ayuntamiento de Barcelona, por medio del Institut de Cultura. El comité de valoración artística estaba formado por Bartomeu Marí, director del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA); Conxita Oliver, directora de Arts Santa Mònica; Daniel Giralt-Miracle, del comité ejecutivo del Consejo de Cultura de Barcelona; Mig uel Ángel Sánchez, galerista; Martí Manen, David Armengol y David G. Torres, comisarios; Oriol Gual, director de La Capella, y Llucià Homs, director de Promoción de los Sectores Culturales del Institut de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona.
Se articula a partir de tres exposiciones que se irán desarrollando desde octubre de 2014 hasta agosto de 2015: Futuros abandonados. Mañana ya era la cuestión (octubre 2014 - enero 2015), After Landscape. Ciudades copiadas (febrero - mayo 2015) e Indisposición general e imprecisa. Elogio de la Fatiga (junio - agosto 2015).
El conjunto del proyecto -que se complementa con un plan de actividades y un extenso programa educativo, así como un plan de publicaciones y una plataforma web- pretende ofrecer, desde perspectivas diferentes, una aproximación panorámica a la pobreza de experiencia con la que se ha definido la contemporaneidad de manera reiterada. El comisario contempla una simetría en los criterios y dinámicas de trabajo que organizan la producción de las tres muestras: combinar el trabajo de artistas consolidados y artistas jóvenes; intercalar la presentación de trabajos ya realizados con nuevas producciones, y acentuar las relaciones entre los diferentes participantes de cada exposición con los agentes culturales de la ciudad.
La primera exposición, Futuros abandonados. Mañana ya era la cuestión, puede visitarse hasta el 18 de enero de 2015.