El Museo Fundación Eugenio Granell presenta la exposición Armas de diversión masiva del artista Carlos AG, que podrá visitarse hasta el 18 de enero de 2015.
Como ya viene siendo habitual, el Museo Fundación Granell, sigue en su labor de apoyo y dinamización del arte gallego, en este caso, con una muestra de un artista que reflexiona, sobre la vida y la obra de Granell. La muestra gira en torno a una instalación central, que continúa la línea ya iniciada en piezas anteriores, pero que en este caso, incorpora el movimiento, como nueva aportación a la propia obra. Esta pieza, tiene como trasfondo las peripecias vividas por Granell en el período da Guerra civil y el exilio, así como su espíritu revolucionario y su afiliación al POUM.
Por otra parte Carlos AG, crea un vínculo entre su obra y las construcciones verticales de Granell, a modo de figuras policromadas.
La exposición se completa con obras en diferentes soportes y formatos, todas ellas con un nexo común: “Mi inspiración viene de los medios de comunicación, del cine, de mi experiencia personal y sobretodo del entorno urbano. Exploro el mundo de la infancia y trabajo a través del imaginario infantil para hablar de la violencia, el poder o la desigualdad desde un punto crítico e irónico. En ocasiones puede parecer un poco directo pero busco la reflexión del espectador”.
Carlos AG es licenciado en Bellas Artes por la facultad de Pontevedra, entre sus muestras individuales destacamos Recién Pintado en el Centro de Arte Tomás y Valiente CEART de Fuenlabrada (Madrid), y también en la Casa da Xuventude de Vigo. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas como Veraneantes en el MARCO de Vigo, Art Xove 2012 en Pontedeume (A Coruña), Emergentes en la Galería ABOUT ART de Pontevedra, Sétimo Premio Auditorio de Galicia para novos artistas 2011 en Santiago de Compostela (A Coruña), IX Premio de Pintura Universidade de Vigo, Novos valores 2011 o Página 10 en la Galería Sargadelos de Pontevedra.
El Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid celebra su XXXII edición del 23 de octubre de 2014 al 7 de junio de 2015. Como novedad de esta nueva edición, los fogones también serán protagonistas en una experiencia sensorial de artes escénicas y gastronomía única. Algunos de los cocineros más premiados de nuestro país sacarán a escena sus dotes culinarias en una innovadora propuesta donde el teatro y la cocina mariden a partir de un planteamiento dramatúrgico ideado por dos jóvenes directores del nuevo panorama teatral madrileño. El público, parte activa del experimento en su doble faceta de espectador y comensal, podrá disfrutar de una función íntima a través de sus cinco sentidos.
A través de este festival, el Gobierno regional lleva más de tres décadas acercando lo mejor de la creación contemporánea internacional a la Comunidad de Madrid. Este año siete escenarios madrileños acogerán un programa multidisciplinar compuesto por un total de 15 espectáculos que abarcan teatro, danza, música, flamenco, títeres y monólogos, y proceden de Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia y Reino Unido. De ellos, nueve llegan a España por primera vez, cinco serán estrenos en la Comunidad de Madrid y uno será estreno en la capital. Peter Brook dará el pistoletazo de salida del XXXII Festival de Otoño a Primavera con el estreno en España de The Valley of Astonishment (El valle del asombro). Será en los Teatros del Canal, del 23 al 26 de octubre. Esta obra, creada y dirigida junto a Marie-Hélène Estienne, es un viaje caleidoscópico a los misterios y maravillas del cerebro humano. Y la semana siguiente, del 30 de octubre al 1 de noviembre, tomará el testigo el creador, director e intérprete belga Josse de Pau presentando, también en los Teatros del Canal, An Old Monk (Un viejo monje). La pieza es un solo sorprendente que se inspira libremente en el genio del jazz Thelonious Monk, cuyo formato se desliza entre el concierto y el monólogo teatral, la tragedia y el humor.
Otro de los grandes nombres que relucirán en la cartelera madrileña gracias al Festival de Otoño a Primavera será el de Marianne Faithfull. La gran dama de la música folk de las últimas décadas cumple en 2014 su 50 aniversario sobre los escenarios y lo celebra con una gira mundial que el día 10 de diciembre recalará en los Teatros del Canal. A continuación, del 11 al 13 de diciembre, los coreógrafos Antonio Ruz y Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola presentarán su producción conjunta, Vaivén, en la Sala Cuarta Pared. Y unas semanas después, Israel Galván regresará a los escenarios madrileños del 8 al 11 de enero con FLA.CO.MEN, una pieza con la que vuelve a las grandes creaciones de su trayectoria tomando como punto de partida un elemento común a todas ellas: la música.
Del 30 de enero al 1 de febrero le llegará el turno al centro de producción contemporánea belga CAMPO, que explorará con humor y acidez la belleza de lo mundano en A ComingCommunity (Una comunidad que viene). La siguiente semana, entre los días 4 y 7, Blind Summit Theatre logrará elevar el teatro de títeres a la categoría de arte mayor con la presentación de The Table (La mesa) en el Teatro de La Abadía. Y en este mismo escenario, del 19 al 21 de febrero, también pisará fuerte el teatro de vanguardia con la formación británica Forced Entertainment, que estrena en España su futurista Tomorrow’s Parties (Las fiestas del mañana).
Humor, poesía y un ingenioso uso de la tecnología son los ingredientes de la nueva creación que Robert Lepage acercará, del 7 al 10 de marzo, de 2015 al festival que organiza la Comunidad de Madrid. Lepage revisita Needles and Opium (Agujas y opio) 20 años después de su producción original, con el actor Marc Labrèche como genial protagonista. Le seguirá, del 13 al 15 de marzo, una versión de Cyrano de Bergerac que se mece entre la comedia y la tragedia. El director George Lavaudant ha depurado y abreviado su puesta en escena para convertirla en una creación elegante, íntima y despojada de grandes maquinarias, con un elenco compuesto por un total de 17 intérpretes.
A las salas que tradicionalmente acogen los montajes del festival (Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, Teatro de La Abadía, Sala Cuarta Pared y Teatro Pradillo), este año se suman tres nuevos espacios: Teatro del Barrio, Nave 73 y Sala Mirador. Su incorporación amplía la vocación ecléctica que siempre ha tenido el festival, programando no solo obras de gran envergadura, sino también piezas de pequeño y mediano formato, así como propuestas de vanguardia en paralelo a grandes clásicos del teatro. De estos nuevos espacios, el primero en participar será la Sala Mirador, del 19 al 21 de marzo, con La Merda (La mierda) de la mano de la galardona Silvia Gallerano. Un éxito que reside en los certeros textos de Cristian Ceresoli y la cautivadora interpretación de la actriz en un descarnado monólogo.
Después, del 26 al 29 de marzo, la artista experimental Claudia Faci estará en Nave 73. Llegará con su última creación, A-creedores, en la que se atreve a explorar todo un clásico del teatro, Acreedores de August Strindberg. Y, ya en mayo, del 7 al 9,se presentará en el Teatro del Barrio BigMouth (Bocazas), del artista belga Valentijn Dhaenens. A partir de fragmentos de discursos célebres, Dhaenens mostrará que los trucos de la oratoria apenas han cambiado en los últimos 2.500 años.
La recta final del festival estará protagonizada por dos grandes artistas internacionales. Del 29 al 31 de mayo, el director Rodrigo García estrenará en Madrid su Daisy. Los Teatros del Canal acogerán esta pieza en la que, con una poesía llena de rabia, tierna y desnuda, se muestran danzas con perros, caracoles, tortugas y cucarachas, bailes con centollos y un cuarteto de cuerdas que interpreta a Beethoven. Y, como clausura de esta XXXII edición, del 4 al 7 de junio de 2015, Isabella Rossellini estrenará en España Green Porno, Live on Stage (Porno verde, en vivo en escena). Con grandes dosis de humor, la musa del cine ofrecerá una actuación encantadoramente excéntrica, con la que explora la vida sexual de las criaturas silvestres.
Injuve presenta los 31 proyectos de arte emergente seleccionados con la convocatoria Ayudas Injuve para la Creación Joven, y lo hace reabriendo la histórica Sala Amadís con el programa #RESET.
#RESET es un programa de actividades participativas dirigido a personas jóvenes que incluye talleres formativos, presentaciones públicas de proyectos, exposiciones y encuentros. Para su organización se cuenta con la colaboración activa de los creadores y colectivos receptores del programa INJUVE de ayudas a la producción, la movilidad y el emprendimiento, de los expertos evaluadores de dicha convocatoria y de especialistas con trayectorias profesionales emergentes.
La metodología de las actividades se centrará en el uso compartido de herramientas de conocimiento específicas. Tanto los expertos como los especialistas fundamentan su conocimiento en el carácter innovador de su práctica profesional, y han sido invitados a participar con el fin de transferir pautas de trabajo y metodologías reales, de aplicación inmediata por su viabilidad.
Dos exposiciones, 4 talleres, 8 meriendas, conciertos y representaciones escénicas llenarán la sala Amadís desde el 23 de octubre a marzo de 2015.