Más de setenta profesionales procedentes de países como Estados Unidos, India, Brasil, Italia, Austria, Francia y España se darán cita en Burgos, entre los días 6 y 8 de noviembre, para analizar el valor de la cultura y su aportación a los procesos de transformación social. Científicos, antropólogos, juristas y sociólogos, expertos en educación, cineastas, deportistas, periodistas, artistas plásticos, fotógrafos o arquitectos participarán en los encuentros y mesas de debates programados. El pintor Antonio López; el antropólogo Marc Augé; el catedrático de metafísica y ex ministro de Educación Ángel Gabilondo; la científica María Blasco; la arquitecta india Anupama Kundoo y el español Rafael Moneo; el estadounidense Hugh Forrest, director del festival interactivo South by Southwest; el fotógrafo Joan Fontcuberta y el jurista Antonio Garrigues Walker serán algunos de los protagonistas de una cita que se completa con presentaciones de proyectos, exposiciones y actuaciones musicales.
No faltarán tampoco destacados nombres vinculados a las artes y la creación contemporánea, como el cineasta Jaime Rosales, la artista plástica Eva Lootz, los directores de escena Helena Pimenta y Andrés Lima, el escritor Bernardo Atxaga o El Chojín, así como otras reconocidas figuras ligadas a otras ámbitos del conocimiento: el arzobispo emérito de Sevilla Carlos Amigo; la periodista Mara Torres; el brasileño Leonardo Martins, asesor estratégico en Sostenibilidad y asesor global de Central Unica das Favelas; María Acaso, profesora titular de Educación Artística de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense; o el italiano Carmelo di Bartolo, director de Studio Design Innovation, en Milán.
Durante sus dos primeras jornadas, los días 6 y 7 de noviembre, el Foro se dirigirá especialmente a un público profesional y concentrará su actividad en el Teatro Principal, el Centro Cultural Cordón y la Universidad de Burgos, espacios que acogerán las ‘Mesas de Debate’, cinco ponencias individuales enmarcadas en un apartado denominado ‘Inquietos’ y las presentaciones de proyectos de ‘ActivaCciones’. Sin embargo, será en la última jornada cuando el Foro se abra a la participación de diferentes perfiles de públicos y audiencias, a través del apartado denominado ‘Diálogos’, conversaciones que, en diferentes espacios de la ciudad, reunirán a reconocidas figuras de ámbitos profesionales diversos.
Consultar programación aquí.
Audiópolis, el ciclo de CentroCentro Cibeles dedicado a la creación sonora experimental, presenta el viernes 31 de octubre, audio-MAD. Francisco López, comisario del ciclo, ha invitado a 20 programadores a participar e invitar, a su vez, a varios artistas sonoros, músicos experimentales, compositores y ruidistas de Madrid. Cada uno de ellos, hasta un total de 100 artistas, ha realizado una pieza sonora ex profeso para este proyecto. Todas ellas se presentarán como piezas individuales aisladas y remezcladas como “módulo sonoro de recombinación”, procesadas y estructuradas por el software autónomo desarrollado ad hoc por el artista/programador Óscar Martín.
A la presentación de la edición en DVD de audio-MAD. 100 artistas de Madrid, el viernes 31 de octubre, a las 19:30 horas, en el Auditorio de CentroCentro, le seguirá a las 20:00 horas un concierto ejecutado en solitario por ordenador, sin controlador humano, a partir de una selección “recombinada” de materiales de todos los artistas participantes.
La entrada es libre, hasta completar aforo.
A partir de las 18 horas, se podrá visitar el espacio dedicado a Audiópolis en la 5ª planta de CentroCentro, donde se podrán escuchar tanto las piezas individuales sin modificar, como varios resultados recombinatorios-compositivos.
Programadores
Alberto Bernal, Alfonso Pomeda, Alonso Urbanos, Andrés Noarbe, Anne-Françoise Raskin, Elena Gómez, Fátima Miranda, Iury Lech, Javier Piñango, José Luis Espejo, Juan Antonio Nieto, Juan Carlos Blancas, José Luis Villalobos, José Manuel Costa, Maite Camacho, Maral Kekejian, Marta Sainz y Miguel Álvarez-Fernández.
Audio-artistas
Acoustic Mirror, Adolfo Nuñez, Akasha, Alberto Bernal, Alicia Hierro, Andrea Zarza, Antonio García Román, Antony Maubert, Arturo Lanz, Atomizador, Aurora Aroca, Boca Ratón, Carlos Ruiz Balaguera, Carlos Vaquero, Celer G. D., Charo Calvo, Colectivo maDam [Rubén Gutiérrez, Mario Bastian, Álvaro Barriuso, Joan Espasa, Mario Sarramian & Ainara Legardon], Concha García, Da-Sein, Daniel del Río, Darío Moratilla, David Area, David Krapoola, eclectikTronik, Edith Alonso, El sueño de Hyparco [Antonio Dyaz & Julián Aragoneses], Elías Merino, elufo, Enrique Tomás, Erissoma, Fátima Miranda, Fernando Millán, Fran MM Cabeza de Vaca, Francisco Fernández, Francisco López, Fromm, Gabriela Parra, Grassa Dato, Héctor Hernández, Hybrid 3000, Irma Catalina Álvarez, Isaac Diego, Iury Lech, Iván Ferrer-Orozco, Jaime Munárriz, Javier Molina, Javier Pedreira, Javier Pérez Aranda, Javier Piñango, Jesús Vögel, Jorge Simonet, Jorge Vicario, Juan Antonio Lleó, Juan Antonio Nieto, Juan Carlos Blancas, La Sonidera [Ángeles Oliva & Toña Medina], Llorenç Barber, Logical Disorder, Lucas Becker, Lucas Bolaño, Manuel Calurano, Mario Bastian, Markus Breuss, Marta Sainz, Maryah Marymotto, Microchica, Miguel A García, Miguel Álvarez-Fernández, Miguel Rviz, Nacho Ortega, Narcoleptica, Nilo Gallego, Noelia Rodríguez, noish, Nothvs Filivs Mortis, Odin Kaban, Oikos, Oscar Barras, Pablo Palacio, Pablo Rego, Pablo Sanz, Pelayo F. Arrizabalaga, Pequeno Sozinho, Peter Memmer, Santiago Sierra, Scumearth, Sergio de Pablo, Sergio Luque, Suero, Tomás Gris, Tube Tentacles, Victor Aguado, Wade Matthews y Yamila Ríos./
CONCIERTO: viernes 31 de octubre
INSTALACIONES SONORAS: del 31 octubre de 2014 al 31 de enero de 2015
Promoción del Arte presenta El aura de los ciervos, una exposición de Miguel Ángel Blanco en la que la creación contemporánea convive con obras del Museo del Romanticismo, para evocar en el espectador una imagen mítica de la naturaleza.
El grabado de Fernando Brambilla Vista del Real Palacio de Riofrío tomada entre el Norte y Levante, con relámpago, que se conserva en el Museo del Romanticismo, ha servido de base para realizar una selección de obras pertenecientes a la colección del museo que reflejan la fascinación por un animal con una carga simbólica ancestral y dan idea de las distintas facetas que tuvo en el período romántico su representación artística.
Estas obras se muestran junto a ocho libros-caja de Miguel Ángel Blanco pertenecientes a su Biblioteca del Bosque, siete de ellas realizadas ex profeso para la muestra. La exposición culmina con una instalación que escenifica la liberación del aura de los ciervos, utilizando metopas y cuernas procedentes del Museo Nacional de Ciencias Naturales, complementada por una intervención sonora que reproduce el entrechocar de las cornamentas y la berrea, convocando el misterio de la expansión del sonido en la naturaleza.