Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

10/11/2014
Convocatoria 10×10 Zaragoza, Innovación en Cultura

El Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con la Fundación Contemporánea y la Fundación Banco Sabadell han convocado una nueva edición de 10x10 Innovación en Cultura, una iniciativa de apoyo a promotores y gestores culturales y a sus proyectos más innovadores, con el objetivo último de contribuir al desarrollo profesional de la cultura prestando especial atención a la creatividad, la innovación y la calidad.

La organización seleccionará, de entre las solicitudes recibidas, las propuestas que considere más innovadoras y de mayor interés. Para ello, reunirá un grupo numeroso de especialistas que valorarán individualmente cada uno de los proyectos, quienes trabajarán con los quince proyectos seleccionados para ayudarles de forma personalizada a optimizar la presentación de sus proyectos.

10x10 Zaragoza, Innovación en Cultura se desarrollará los próximos 18 y 19 de diciembre en Etopía Centro de Arte y Tecnología. Fecha límite para la presentación de propuestas: 28 de noviembre. 

Leer más
07/11/2014
Eduardo Nave en el Centro Cultural Conde Duque

El Centro Cultural Conde Duque inaugura, bajo el comisariado de Mireia A. Puigventós, A la hora, en el lugar de Eduardo Nave, una exposición fotográfica de carácter histórico y documental que retrata el escenario “a la hora y en el lugar” donde un acontecimiento trágico ha dejado una herida permanente. Eduardo Nave se desplaza hasta aquellos enclaves en donde la organización terrorista ETA ha cometido un atentado desde la década de los sesenta hasta la actualidad y se somete a la naturaleza de los hechos perpetrados. El mismo día, a la hora exacta, ingresa en la escena precisa y realiza una toma fotográfica.

Realizado a lo largo de cinco años (2008-2013), el proyecto está compuesto por fotografías, titulares de prensa, transcripciones de radio, coordenadas espaciales, así como grabaciones de video y audio de cada escenario. Expuesta por primera vez, se trata de una muestra en la que tanto la obra, como el diseño expositivo y su enfoque conceptual, están en perfecto diálogo y sintonía. Una exposición que pone el énfasis en el trabajo de campo y de documentación, de búsqueda y de reconocimiento de una memoria individual y colectiva. De ahí su carácter de archivo, de registro, de recuerdo y de documento histórico.

Cada localización adopta la condición de piel historiada como una superficie sensible que retiene huellas e incisiones. En cierto sentido es una película impresionable donde queda grabada parte de nuestra memoria. Nave nos invita a reflexionar sobre el mutismo y la mutilación que sufre el individuo y su entorno a partir de referencias históricas. Sin duda el conjunto de su obra inmortaliza el síntoma en la imagen y convoca la urgencia de la escucha. 

Inauguración: viernes 7 de noviembre a las 19h

Leer más
06/11/2014
Jordi Teixidor Premio Nacional de Artes Plásticas 2014

Jordi Teixidor de Otto ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2014. El jurado le ha concedido por unanimidad este premio “por sus obras, distintivas de un camino único y difícil en el arte, elegido a conciencia y con independencia. Un camino sostenido en el tiempo hasta configurar un conjunto que confiere al arte español contemporáneo la entidad que hoy tiene.

Reivindicador de la pintura, rasgo decisivo de su obra es la distinción en su quehacer respecto a nuestro contexto artístico, con una práctica, ya desde mediados de los sesenta, próxima al arte conceptual o a la sensibilidad minimalista. Artista silencioso, amante de la poesía y la filosofía, elogiador de la duda en el arte, perteneció al grupo Nueva generación, avanzando las corrientes artísticas que llegarían durante la Transición. Un creador constante en su empeño”.

El galardón, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros.

Biografía
Jordi Teixidor de Otto, (Valencia 1941), formado artísticamente entre 1959 y 1964 en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, es nombrado en 1966, junto con José María Yturralde, conservador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, donde conoce a la generación del llamado “grupo de Cuenca”. En ese mismo año forma parte del grupo Nueva Generación, promovido por el crítico Juan Antonio Aguirre. Es la época en que usa la madera como soporte y en la que las formas recortadas que hace relacionan su trabajo con los planteamientos de la pintura hard-edge. Por estos años conoce al grupo Supports-surfaces, promovido por teóricos y pintores franceses.

En 1973 viaja a Nueva York, donde conoce directamente la pintura norteamericana de los años cincuenta, centrando su interés sobre todo en Mark Rothko, Barnett Newman y Ad Reinhardt. De Newman asimila el empleo de bandas laterales, que incorpora de forma consciente en su obra. En 1976 participa en la Bienal de Venecia en la muestra España: Vanguardia artística y realidad social. 1936-1976. En 1979 es becado por la Fundación Juan March, instalándose en Nueva York hasta 1981. En ese tiempo es seleccionado por Margit Rowell para participar en la exposición New Images from Spain, en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.

En 1982 se instala en Madrid y en 1990 comienza las series cuyos títulos aluden al límite (Los límites de la memoria, Los límites del engaño, Los límites de la razón, etc) y progresivamente va abandonando el color hasta llegar al negro, aunque incorpora colores de oro. Es el momento de los Paisajes nórdicos y de la trilogía compuesta por El final de la batalla, La muerte de Virgilio y La derrota.

En el año 2000 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Jurado
El jurado ha estado presidido por Miguel Angel Recio, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, como vicepresidenta ha actuado Begoña Torres González, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes y ha estado compuesto por Carmen Calvo, Premio Nacional de Artes Plásticas de 2013; Inmaculada Corcho Gómez, directora del Museo ABC de Dibujo e Ilustración; Alfonso de la Torre Vidal, teórico y crítico de arte; Isabel Durán Puertas, historiadora del arte; Manuel Fontán del Junco, director de exposiciones de la Fundación Juan March; Esther Pizarro Juanas, artista visual, y profesora titular del Departamento de Artes y Diseño de la Universidad Europea de Madrid; Teresa San Segundo Manuel, directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Secretaria: Ha actuado como secretaria, Isabel Quintana Jiménez, consejera técnica de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, que actuó con voz pero sin voto.

Leer más

Anterior 372 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí