Bajo el lema, Arte Correo, ¿qué MAS?, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria pone en marcha una propuesta artística y participativa que tiene intención de involucrar a diferentes sectores de nuestra sociedad en la creación, el disfrute y la contemplación del arte, tejiendo una red de mensajes a través del medio postal de un lado, y a la creatividad artística, de otro. La iniciativa se hace coincidir con la exposición La Idea de Arte, ligada a una acción didáctica del deacMAS(departamento de educación y acción cultural del MAS) destinada a todos los públicos, que en esta ocasión, además, plantea de manera paralela una acción dirigida a un centenar de artistas vinculados con la comunidad autónoma u otros artistas españoles e internacionales ligados al MAS.
Taller didáctico
Para todo el público, el deacMAS ha diseñado un taller de carácter viral programado en dos sesiones- la primera el 29 de noviembre y la segunda, el 13 de diciembre, ambas a las 18:00- con objetivos claros y siempre bajo un carácter divulgativo y de ocio. Cada participante que se haya apuntado al taller recibirá la información vía tarjeta postal.
Taller Artístico-Creativo
La acción que se ha gestado destinada a artistas pretende ir más allá. Ha de aglutinar al MAS como institución y como espacio de investigación y reflexión, a los creadores de Cantabria como motor activo de la región y al público como consumidor y usuario tanto del arte como de los espacios artísticos. De esta manera, buscamos crear una sinergia creativa, cuyo resultado final desconocemos. Se trata de una implicación directa y participativa en consonancia con el MAS y la propia idea de Arte Correo como forma de comunicación entre los artistas y la entidad.
Partiendo de lo inesperado, se plantea la posibilidad de formar parte de una obra individual o colectiva, importando mucho la intervención del artista en la tarjeta postal como elemento activo del proyecto.
Arte Correo en La Idea de Arte
En la C, de Correo. Bajo ese concepto, La Idea de Arte recoge un movimiento artístico que nació en los años 60 y que empezaron a utilizar grupos de creación experimental, a fin de que el arte saliera de los espacios institucionales, para tomar contacto directo con el espectador. Era el arte, entendido como movimiento, como viaje,… pero también como una manera de escapar de la censura, como elemento de denuncia política.
En La Idea de Arte se muestran dos colecciones, una de veinticuatro postales y otra de doce, que Gerry Gilbert (Calgary, 1936 – Vancouver, 2009) y Klaus Grosh (Neisse, 1936) le enviaron al artista uruguayo Clemente Padín, y que forman parte de una colección de varios cientos de tarjetas. Además se pueden ver diferentes elementos impresos, manuscritos, que han sido enviados por correo y que se engloban en la idea del artista argentino Horacio Zabala, quien propuso una encuesta internacional bajo el lema Art is a prisión.
El Museo Reina Sofía acoge desde el próximo 12 de noviembre y hasta el 10 de diciembre, un ciclo audiovisual titulado Espectros. Un cine de la inquietud, comisariado por TJ Demos, en el que se presenta una selección de piezas cinematográficas internacionales que en palabras del comisario “conjuran los fantasmas de nuestro imaginario cultural colectivo”.
El programa es diverso, e inevitablemente incompleto, pero contiene ejemplos representativos que reúnen una formulación estética evocadora y un fuerte compromiso, con trabajos procedentes de diferentes países, y que hacen referencia a la historia, la cultura y la política en Europa, Asia y América.
El ciclo, que toma su título de la película Spectres de Sven Augustijnen (2011), contará en la primera sesión con la presencia del comisario, TJ Demos. Se podrá ver algún trabajo inédito en España, como es el caso del documental Jai Bhim Comrade del director indio Anand Patwardhan y obras de gran éxito internacional como es La imagen perdida, del director Rithy Panh. A la última proyección asistirá el colectivo “Los Hijos” (que incluye a los cineastas españoles Javier Fernández Vázquez, Luis López Carrasco y Natalia Marín Sancho), para presentar su último trabajo.
Los autores Juan Díaz Canales y Juanjo Garnido han sido galardonados con el Premio Nacional del Cómic, correspondiente a 2014, por su obra Amarillo de la serie Blacksad. El jurado ha elegido esta obra “por ser un tebeo de calidad sin fronteras, cargado de referencias culturales y con una óptima ejecución; constituyendo un reconocimiento al cómic para el gran público”. El premio concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros y tiene como objeto distinguir la mejor obra de esta especialidad publicada en cualquiera de las lenguas del Estado durante el año 2013.
Biografía
Juan Díaz Canales (Madrid, 1972) ha estudiado Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. En 1996 funda, junto con otros tres artistas, la compañía Tridente Animation. Gracias a esto, ha trabajado con compañías europeas y estadounidenses, proporcionando argumentos y guiones para comics y películas de animación, así como dirigiendo series de animación para televisión y para largometrajes de animación.
Juanjo Guarnido (Salobreña, Granada, 1967) inició su trayectoria en la segunda mitad de los años 80, publicando historietas en algunos fanzines y presentándose a concursos de cómic. En los años 90 comenzó a trabajar en un estudio madrileño de animación y durante unos años realizó layouts y storyboards para proyectos como Tintín, Sonic o La Pantera Rosa. En 1993 se trasladó a vivir a Francia donde pasó de realizar layouts (en Goofy e Hijo y El Jorobado de Notre-Dame) a trabajar como animador en películas como Hércules (en el personaje de Hades), Tarzán (el felino Sabor y el padre de Tarzán) y Atlantis. Posteriormente también trabajó en la coproducción hispano-francesa Nocturna.
Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido se conocieron en el estudio de dibujos animados Lápiz Azul. Juntos realizan la serie Blacksad, cómic que tiene como protagonistas a animales con forma humana en historias policíacas de género negro ambientadas en Estados Unidos. Han realizado 5 títulos: Un lugar entre las sombras, Arctic nation, Alma roja, El infierno, el silencio y Amarillo. Entre los innumerables premios que ha recibido esta serie destacan el Premio Mejor Álbum y Premio Autor en el Salón del Cómic de Barcelona (2001), Harvey Award al Mejor Álbum (2005), Premio Mejor Dibujo y Premio del público al Mejor Álbum en el Festival de Angoulême (2005), Mejor Álbum y Mejor Dibujo en el Salón del Cómic de Barcelona (2006); Mejor Álbum, Mejor Guionista y Mejor Dibujante en Expocómic de Madrid(2010), y dos premios Eisner en la Comic Con de San Diego, California (2013).
Jurado
El jurado ha estado compuesto por Alfonso Zapico, autor galardonado en la edición 2012; Miguel Anxo Prado, autor galardonado en la edición 2013; Olga Carmona, designada por la Asociación de Autores de Cómic de España (AACE); Carla Berrocal, por la Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales (FADIP); Jaime Martín, por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL); Pablo Herreros, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Asunción Bernárdez, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; y Manuel Barrero, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte. Lo ha presidido Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, y ha actuado como vicepresidenta Mónica Fernández, subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.