AlhóndigaBilbao presenta Black is Beltza, un proyecto expositivo de Fermin Muguruza en torno a la novela gráfica del mismo nombre creada junto al escritor Harkaitz Cano y el ilustrador Jorge Alderete. Este proyecto tiene como punto de arranque la presencia de los gigantes de Pamplona en la Exposición Universal de Nueva York en 1965. Black is Beltza construye una historia de acción y espionaje que mezcla música, amor y revolución mediante el encuentro de distintos géneros cinematográficos y avances audiovisuales.
En la exposición se mostrará parte del material utilizado para construir esta historia y las imágenes más significativas de la misma. Durante los meses que se extenderá la exposición, el espacio servirá de contenedor donde albergar diferentes actividades en torno al cómic, la música, el cine, la literatura o la gastronomía.
La motivación que empujó a Fermin Muguruza a la realización de este proyecto, surge cuando el autor descubre en la prensa una imagen que recoge un conflicto que paradójicamente le resulta tan extraño como familiar:
"Desde que observé la foto tomada en New York en el año 1965 en la que aparece la comparsa de los gigantes de Pamplona, imagen típica de las fiestas de San Fermín, desfilando por la 5ª Avenida de New York, y el pie de foto en el que se podía leer que debido a los disturbios raciales, se prohibió la participación en el desfile a los dos gigantes negros, supe que aquí había una historia".
A partir de este hecho histórico, Muguruza construirá el relato de Manex Unanue, la figura principal de nuestra historia. La narración cuenta desde la mirada de este joven los acontecimientos que marcaron la convulsa sociedad de mediados de los sesenta: los disturbios raciales derivados de la muerte de Malcolm X, las excentricidades que protagonizaron los personajes que albergaban el ya mítico The Factory, las alianzas entre los servicios secretos de la División de Inteligencia Cubana y los Black Panthers estadounidenses, la psicodelia proto-hippie que inundó los festivales musicales de la época, los juegos de intereses de los espías de ambos bandos durante la Guerra Fría, el espíritu del Che en el Congo, Argelia y su muerte en Bolivia, y nuestro backyard: la decrépita y gris dictadura franquista. Una intrigante historia que compagina la ficción con la realidad; habla de amor, de revolución y de espionaje. Siempre acompañada por una banda sonora como telón de fondo que se manifiesta de manera gráfica y que nos transporta a la época.
La exposición invita al espectador a un viaje que transcurre paralelamente a la aventura de Manex, recorriendo los diferentes países donde nuestro protagonista estuvo 50 años atrás. También recoge el material que directa e indirectamente han nutrido las diferentes fases del proyecto: desde los archivos fotográficos que han ayudado al autor a estructurar la historia, a los dibujos originales de la novela gráfica o los materiales audiovisuales que dan cuenta del panorama sociopolítico y cultural del momento.
También habrá una concurrida agenda de actividades paralelas que se celebrarán en el espacio expositivo y que ayudarán a redefinir el proyecto en su totalidad. Entre ellas, tendremos charlas musicadas guiadas por el propio Muguruza, Master Classes de diferentes artistas, sesiones culinarias, conferencias, etc.
Se inaugura en Valencia la Fundación La Posta, un proyecto orientado a la investigación y divulgación del arte contemporáneo sin ánimo de lucro.
La idea de abrir un espacio expositivo dedicado al arte contemporáneo, nace de la necesidad de participar en su definición en un momento de encrucijada histórica como la presente.
El proyecto está asociado desde su origen, a la idea de que la labor expositiva y divulgativa no quede constreñida al espacio físico que va a servir de sede d la Fundación, sino que se busca ampliar los efectos de las actividades desarrolladas, extendiéndolos a través de la red más allá del público presencial, alcanzando a un público que aun estando interesado no puede o no necesita de su presencia física en l arte contemporáneo al que se quiere dedicar la Fundación La Posta.
En ese sentido, el espacio expositivo sería el lugar del acontecimiento, cuyos efectos se extienden a través de la red, constituyendo, tanto una otra, aspectos integrantes del proyecto considerado conjuntamente.
PROGRAMCIÓN
El Aula Invertida. Estratégias pedagógicas y prácticas artísticas desde la
diversidad sexual.
Grupo de Investigación FIDEX (investigadores de la Facultad de Bellas Artes de Altea)
María Tinoco, Comisaria de la exposición y coordinadora de la Función La Posta.
13-11-2014 al 13-12-2014
La Resistencia Invisible de lo Cotidiano I
Juan Fabuel, Comisario de Exposiciones Residente.
Los artistas invitados a formar parte de esta primera parte del proyecto son Be Andr y Regina de Miguel
Del 18-12-2014 al 14-02-2015.
La Resistencia Invisible de lo Cotidiano II
Juan Fabuel, Comisario de Exposiciones Residente
Para esta segunda parte he invitado a Kim Schoen y a Aitor Lajarín.
Del 19-02-2015 — 11-04-2015
Los años 80 significaron una gran eclosión cultural en Madrid. Las artes visuales y musicales se entrelazaron y vivieron un esplendor con un público deseoso de libertades y emociones. En la obra de Miguel Trillo confluyeron el soporte fotográfico y la temática musical, formando un documentalismo vitalista.
Tabacalera Promoción del Arte, organiza en jueves 13 de noviembre a las 18:30h una mesa redonada titulada “Hablando de los 80”, donde nombres significativos de aquella década como la artista Ouka Leele, el artista Javier de Juan, el fotógrafo Ciuco Gutiérrez y el periodista José Manuel Costa realizarán una reflexión de un tiempo creativo y su relación con el actual.
En la mesa se encontrarán también Miguel Trillo y Javier Díez, comisario de la exposición “Afluencias. Costa Este - Costa Oeste”, que se encuentra abierta al público en Tabacalera. Begoña Torres, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes, actuará de moderadora. (Tendrá lugar en la Sala de Ideas de Tabacalera, entrada por C/Embajadores nº 53)
Como prólogo al acto, tendrá lugar la presentación de la instalación "El Paseo", de Trinidad Irisarri. En el vestíbulo principal de Tabacalera Promoción del Arte (Entrada por C/Embajadores nº51)