La Galería Marlborough acoge una exposición del escultor japonés Tadanori Yamaguchi, quien presenta por primera vez en este espacio una muestra de sus últimas esculturas y creaciones sobre papel.
Tadanori cuando ejecuta las piezas “ realiza una reflexión en torno a la materia, en torno a la energía asociada a la misma y, en definitiva, en torno a la existencia” como afirma Alfonso Palacio en el texto introductorio del catálogo de la exposición Negro Silencio del Museo de Bellas Artes de Gijón. En esta exposición encontramos, además, por primera vez en su trayectoria, una pieza de aluminio tallada de manera manual: “Tunohokori II” con un martillo y un Koyashuke (herramienta japonesa de desbastado del material). La dureza del material empleado va dando lugar a un gran cambio de energía entre el artista y la pieza que ejemplifica a la perfección la filosofía de Tadanori.
Se completa la exposición con una serie de dibujos de tinta china sobre papel con una acumulación de cientos y cientos de trazos depositados de manera meticulosa y delicada. La “Segmentación celular” es el motivo principal de los mismos, el origen de la vida que le generó tanta inquietud a raíz del nacimiento de su hija. Es esta inclinación natural hacia la reflexión la que genera una exposición de gran madurez en la trayectoria de este artista.
La Galería acoge también la nueva exposición del artista Juan Correa, compuesta de una veintena de lienzos en los cuales participaremos de su particular visión de la pintura. Desde sus exposiciones más iniciales nos podemos enfrentar a una obra matérica y táctil. La materia en estado puro. Trabaja con pigmentos puros, marmolinas, yesos, imprimaciones. Deposita el tiempo en sus obras y cuando el tiempo vuelve a requerirle de nuevo en la pieza trabaja sobre ella; por este motivo encontraremos en la exposición piezas que comenzaron su proceso creativo hace casi una década.
Es común encontrar en los textos alusivos a la obra de Juan Correa referencias a la Antigüedad, a las ruinas pompeyanas, a Plinio, al arte clásico. Él nunca se separa del halo que aporta el paso del tiempo. Encontramos en esta exposición de nuevo sus guiños figurativos, sus figuras escondidas, su realidad contenida por el fragmento… es en este camino recorrido donde encontramos novedades.
Aporta en esta exposición un paso más, una nueva experimentación matérica, de contenido. Encontramos piezas con un estudio detenido sobre el comportamiento del soporte, un estudio detenido sobre la pigmentación y el color, y es en este contexto de experimentación cuando, de nuevo, se produce la magia. Surge una composición equilibrada, inaudita y sumamente estudiada. Todo ocupa su lugar desde aparentemente tiempo inmemorial.
Juan Goytisolo Gay ha sido galardonado hoy con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2014.
El jurado, según recoge el acta, le ha otorgado el premio “por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el dialogo intercultural”.
Jurado
El jurado ha estado formado por José Manuel Caballero Bonald, autor galardonado en la edición de 2012; Elena Poniatowska, autora galardonada en la edición 2013; Soledad Puértolas Villanueva, designada por la Real Academia Española; Inmaculada Lergo Martín, por la Academia Peruana de la Lengua; Fernando Galván Reula, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Carmen de Benavides, por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Julio Martínez Mesanza, por el director del Instituto Cervantes; Mercedes Monmany, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; Fernando Segú y Martín, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Jaime Reynaldo Iturri Salmón, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Elizabeth Marcela Pettinaroli, por la Asociación Internacional de Hispanistas.
Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, ha actuado como secretaria (con voz pero sin voto); y como secretaria de actas (con voz pero sin voto) Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Española.
Datos biográficos
Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 1931) ha vivido desde muy joven fuera de España: en 1956 se instaló en París, donde trabajó como asesor literario de la editorial Gallimard; en 1969 se trasladó a Estados Unidos donde fue profesor en la Universidad de La Jolla de California; y después en Boston y Nueva York. Reside en Marrakech (Marruecos).
Goytisolo forma parte del Parlamento Internacional de Escritores y es presidente del jurado de la UNESCO que selecciona las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Conocedor y estudioso del mundo árabe, ha contribuido, a través de artículos y ensayos, a dar a conocer en Europa la realidad de estos pueblos. Ha trabajado para lograr que la UNESCO declare la plaza de Xemáa el Fná de Marrakech como Patrimonio Oral de la Humanidad.
Sus primeras novelas, Juegos de manos (1954), Duelo en el paraíso (1955), o la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), se consideran adscritas al realismo crítico. A partir de la trilogía formada por Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián (hoy Don Julián) y Juan sin Tierra, se produce un punto de ruptura en la tradición literaria española hasta el momento. Desde entonces, no ha dejado de explorar vías nuevas y ha publicado novelas como Makbara, Paisajes después de la batalla, Las virtudes del pájaro solitario, La cuarentena, La saga de los Marx, El sitio de los sitios, Carajicomedia o Telón de boca. En los años ochenta publicó sus dos libros autobiográficos, Coto vedado y En los reinos de taifa. Es también autor de ensayos como El furgón de cola, Blanco White, Contracorrientes, Crónicas sarracinas o Aproximaciones a Gaudí en Capadocia.
Sus numerosas colaboraciones periodísticas se han recogido en Pájaro que ensucia su propio nido y Contra las sagradas formas. Vivió de cerca los conflictos de Bosnia y Chechenia, entre los años 1993 y 1996, lo que se tradujo en una serie de reportajes publicados en el diario El País.
Entre otros premios, ha recibido el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz en 2002, el Premio Juan Rulfo en 2004, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2008, el Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas en 2009, y el Premio Quijote de las Letras Españolas a la obra de toda una vida de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en 2010.
La mayor parte de sus obras han sido traducidas a diversos idiomas: inglés, francés, alemán, polaco, eslovaco, rumano, etcétera.
Historia del Premio
Mediante la concesión de este Premio, que está dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.
Hasta el 4 de diciembre tandrá lugar en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) las Jornadas Pensar el Museo, organizadas con motivo de la celebración del 25º aniversario de este centro de arte.
En paralelo a la gran exposición colectiva Cruce de colecciones, que se exhibe en el CAAM hasta el mes de enero de 2015, estas jornadas han sido diseñadas con el propósito de revisar desde perspectivas actuales y de manera autorreferencial la trayectoria programática y el concepto fundacional de este museo, la tricontinentalidad, a través de voces autorizadas de directores de museo, artistas, comisarios, docentes y relatores de contextos críticos que sostienen este diálogo entre Europa, América y África.
Las jornadas se articulan en cuatro mesas redondas y un taller de arte con las intervenciones de Clara Muñoz, Octavio Zaya, Juan Manuel Bonet, Estrella de Diego, Emmanuel Guigon, Hans-Michael Herzog, Orlando Britto Jinorio, Christian Domínguez Dietzel, Yolanda Peralta, José Luis Gago Vaquero, Laura González, Ángel Mollá, Ramón Salas, Arístides Santana y Marcos Lora Read.
Todas las conferencias y el taller, con entrada libre y gratuita, se desarrollarán en la sala polivalente del CAAM, de 19.00 a 21.00 horas, y están dirigidas a artistas, estudiantes, profesionales de la museografía, la educación, la historiografía y la crítica del arte, así como el público interesado en la cultura visual que se ha generado durante 25 años en esta institución grancanaria. En concreto, las mesas redondas se celebrarán, los días 24, 25, 26 y 27 de noviembre, mientras que el taller de arte, que impartirá el artista dominicano Marcos Lora Read, tendrá lugar los días 2, 3 y 4 de diciembre. Las personas interesadas en participar en este taller deben formalizar su inscripción aquí.