(Preposición) La Habitación es una obra audiovisual que se presenta por primera vez en el museo Es Baluard como proyecto ganador de la convocatoria de la Beca de Producción a la Creación Videográfica DKV - Es Baluard.
Se trata de una experiencia que las creadoras Elssie Ansareo (México D.F., 1979) y Alaitz Arenzana (Bilbao, 1976) han llevado a cabo desde mayo a octubre de 2014 con internos del Hospital Psiquiátrico de Zamudio en Bizkaia. El resultado de todo ello queda plasmado en una obra de 35 minutos de duración que será exhibida en el Gabinet de Es Baluard a partir del próximo 10 de diciembre y hasta el 8 de marzo de 2015.
(Preposición) La Habitación reúne a seis internos del hospital, que visitan y analizan los espacios del centro para enfermos mentales, en particular el espacio terapéutico.
La metodología de trabajo parte de una pregunta de las artistas a los pacientes del hospital: ¿cómo son estos espacios? Ellos responden desde su propia vivencia, no sólo limitando sus palabras a la descripción sino enriqueciendo el análisis con el modo de vida dentro del centro. Seguidamente, la pregunta se enfocó a otra idea: ¿cómo os gustaría que fuesen estos espacios? En este segundo interrogante, los participantes dan testimonio de sus deseos, preocupaciones, el estigma y la experiencia subjetiva de la enfermedad.
La pieza permite dar voz a pacientes que desean ser escuchados y pone imagen a sus aspiraciones y deseos, para vivir de una manera más digna con este tipo de enfermedades mentales, así como construir La habitación propia.
La relación del dentro y el afuera, las resonancias entre el espacio y los conflictos internos, cargan de identidad y energía a los lugares como si quedaran impregnados de las vivencias, del espíritu del ser que un día se deslizó entre sus muros.
El proceso de las autoras, con un sentido dialógico, no interviene de forma invasiva en el lugar sino que trabaja con las personas que desarrollan su vida ahí. La cámara se encargará pues de decodificar el dentro y el afuera generando un lenguaje intermedio, un territorio intangible que no dejará indemne al espectador.
La artista holandesa Rineke Dijkstrap resentará su trabajo y dialogará acerca de su trayectoria con el crítico de arte Hans den Hartog Jager en la PIC.A, Escuela Internacional Alcobendas PHotoEspaña.
Dijkstra forma parte ya del selecto grupo de creadores del siglo XXI cuyas obras son consideradas un icono del arte de nuestro tiempo. Su trabajo es paradigma de una nueva manera de interrogar la realidad en busca de respuestas contemporáneas sobre la identidad, las relaciones familiares y culturales, la naturaleza y el lenguaje. Desde los años 90, ha desarrollado series de retratos en color de gran formato que proponen una interpretación contemporánea del género del retrato y que, a su vez, recuerdan a la pintura holandesa del siglo XVII en su escala y nitidez. Más recientemente, ha extendido su producción plástica al video.
La cita, abierta al público, tendrá lugar el próximo jueves 11 de diciembre a las 18.00h en la sede de PIC.A, el Centro de Arte Alcobendas (C/Mariano Sebastian Izuel, 9. Alcobendas). Esa misma mañana, Dijkstra estará disponible para entrevistas en La Fábrica (C/ Alameda 9. Madrid).
“La Casita Azul”, el programa expositivo de producción propia de CentroCentro Cibeles dedicado en exclusiva a la Arquitectura, inaugura EXAC IB3576 una muestra del trabajo del arquitecto Eduardo Arroyo (Bilbao, 1964) y el estudio que dirige, NO.MAD arquitectos.
La exposición presenta un recorrido por el proceso de creación y construcción del edificio universitario EXAC Wu, en el nuevo Campus de la Universidad de Economía de Viena, un concurso que el estudio ganó en agosto de 2008. Un tiempo creativo durante el cual el equipo se hizo habitual del vuelo IB3576 con destino a la capital austriaca.
Eduardo Arroyo nace en Bilbao en 1964 y se gradúa como arquitecto y urbanista en 1988 por la ETSAM de Madrid. Desde entonces ha sido profesor y conferenciante alrededor del mundo. NO.MAD se funda en Ámsterdam en 1989 y tiene su base en Madrid desde 1996. Premiado en múltiples ocasiones, su trabajo ha sido publicado y expuesto en diversos idiomas. Algunas de sus obras esenciales incluyen el Estadio de Lasesarre, la Casa Levene, la Guardería de Sondika, la Plaza Desierto, el Banco Aquia y la Casa Zafara-Uceda entre otros.
Comisariado por el arquitecto Jacobo García-Germán, “La casita azul” es un espacio que alberga, cada cuatro meses, una muestra de pequeño formato sobre algunos de los proyectos más importantes que se están desarrollando en el panorama actual de la arquitectura española. En todos los casos se ha tomado como premisa común para la selección de proyectos que se trate de trabajos en desarrollo constructivo o inaugurados en fechas recientes, de proyección internacional, que muestren de modo significativo nuevos usos y modos de la arquitectura y que sean proyectos que ensayan nuevas fórmulas de diseño, aplicación y práctica aplicadas a equipamientos culturales en general y museísticos en particular.