En la actualidad, vivimos tiempos difíciles para el coleccionismo institucional y el futuro del coleccionismo corporativo se presenta incierto. Bcollector se propone a través de mesas de diálogo y reflexión impulsar el coleccionismo privado como destacado promotor del arte y potenciador del mercado artístico, destacando la figura del coleccionista como agente esencial en el sistema del arte.
Bajo la consigna El coleccionismo bajo el prisma institucional y personal, el periodista, escritor y crítico de arte Juan Carlos Gea moderará, el 13 de diciembre, una mesa redonda que contará con Antonio Blanco y Rosa Yagüez como invitados. Los contertulios presentarán una ponencia sobre su experiencia en el coleccionismo, precedida de una introducción realizada por el propio Gea sobre el perfil del coleccionista en la actualidad, así como las problemáticas con las que se encuentra el coleccionista a la hora de formar su colección.
Por otra parte, Jaime Sordo perteneciente al equipo gestor de Bcollector, presentará la Asociación que el mismo dirige: La Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo 9915.
Finalmente los asistentes podrán debatir sobre los temas tratados en la posterior mesa redonda moderada por Juan carlos Gea y en la que participará también Jaime Sordo.
Fecha: Sábado, 13 de Diciembre de 2014
Lugar: Salón de actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón. C/ Jovellanos, 21.
Hora: Convocatoria 11.15. Inicio de las ponencias 11.30
Inscripción al evento gratuita aquí
Desde hace cinco años la galería Fernando Pradilla presenta, entre los meses de diciembre y enero, la exposición colectiva “Lenguajes en papel”, un proyecto centrado en dar visibilidad a las múltiples posibilidades plásticas que se generan de la utilización del papel como recurso expresivo en la práctica artística contemporánea.
En esta ocasión, junto a los artistas representados por la galería, ya habituales en la exposición desde sus primeras ediciones, que se apoyan en el papel como soporte de intervención a través del collage, la fotografía, las tintas, el bolígrafo, el adhesivado, etc. para generar sus obras, como Alejandro Bombín (Madrid, 1985), Starsky Brines (Caracas, 1977), Juan Francisco Casas (Jaén, 1976), César Delgado (Madrid, 1961), Victoria Encinas (Madrid, 1962), Emilio Gañán (Plasencia, 1971), Germán Gómez (Gijón, 1972), Moisés Mahiques (Quatretonda, Valencia, 1976) o Diego Vallejo (Salamanca, 1986), encontramos también los trabajos de un significativo grupo de creadores españoles y extranjeros, a los que se ha invitado a participar en esta muestra con obras que proponen replanteamientos técnicos y conceptuales del papel como elemento compositivo o discursivo.
Así, hallamos las construcciones tridimensionales –realizadas con papel de material de embalaje- de pliegos doblados, plegados y apilados por Irma Álvarez- Laviada (Asturias 1978), una artista preocupada por la conceptualización del vacío en términos plásticos; la manipulación –a través del recorte y la inserción de nuevas imágenes- de billetes originales de distintos países que se hallan en situaciones de conflictos de diversa naturaleza- que realiza Carlos Aires (Málaga, 1974) en su serie “Desastres”, un proyecto en el que el papel moneda se erige en recurso para la denuncia, cargada de grandes dosis de crítica social.
Por su parte, el artista mexicano Ugo Martínez Lázaro (México D.F., 1974) ha partido de los Caprichos de Goya para, en un ejercicio de apropiación, plantear su serie de “Postales de España”, una mirada a la actualidad social y cultural de nuestro país a través de la reflexión contextualizada de un artista latinoamericano. Pablo Márquez (Madrid, 1957) asocia dibujo y literatura para plasmar su interpretación del “Sueño de una noche de verano”. Valiéndose de fuentes documentales y escenográficas de los siglos XVII y XVIII, el artista ha recreado sobre papel de arroz, y con auténtico preciosismo, las distintas escenas de la conocida obra shakesperiana.
Para Rodríguez Silva (Sevilla, 1960), otro de los artistas invitados en la exposición, el papel es el sustento de un léxico plástico, de marcada raíz abstraccionista y geométrica. Fondo y figura se yuxtaponen en el trabajo de este creador que propone diálogos visuales entre el espacio ocupado por los pigmentos y el que sólo sirve de soporte a la obra, plasmando con pulcritud y síntesis formal, composiciones de poderosa intensidad sensorial.
La reflexión en torno a la utilidad del lenguaje verbal y escrito está presente en los trabajos de la serie “Caligrafías” que se presentan de Carlos Amorales (México, D.F., 1970), reconocido artista multidisciplinar que aborda la violencia en la sociedad mexicana desde hace varias décadas.
Santiago Morilla (Madrid, 1973), artista representado por la galería Fernando Pradilla desde 2013, participa por segunda vez en “Lenguajes en papel” con varios trabajos de su proyecto site specific “Waterbeacons” –cuatro vídeos y ocho dibujos-, realizado en el Gyeonggi Creation Center, en la isla de Daebudo de Corea del Sur durante su residencia entre los meses de agosto a diciembre de 2011. Las obras de Morilla presentes en la exposición proponen para el dibujo nuevos soportes, dimensiones y maneras de percepción que no resultan muy habituales para esta disciplina. Ignacio Bautista (Madrid, 1982), por su parte, crea complejas instalaciones con el papel a partir de imágenes impresas extraídas de internet o los medios de comunicación. Sus trabajos abordan siempre problemáticas actuales vinculadas a conflictos políticos, bélicos o culturales. En esta ocasión ha construido más de sesenta piezas en la técnica de papiroflexia para su instalación “Las mil y una noche”, en la que aborda la iconografía del yihadismo.
Eduardo Barco, Luis Fega, Diego Baselga, Manuel Antonio Domínguez, Vicky Neumann, Aurora Lario, Javier Pividal, Jaime Lorente, Cristóbal Lehyt, Francisca Benítez, Nicolás Franco, Rodrigo Arteaga, entre otros, completan la nómina de artistas presentes en esta exposición que podrá visitarse hasta enero de 2015.
Los proyectos de Carlos Martín, Juan Canela y el equipo formado por Érika Goyarrola y Xurxo Ínsua han resultado ganadores en la segunda edición de Comisart, el programa de la Obra Social ”la Caixa” dirigido a promover el comisariado en el ámbito del arte contemporáneo.
El granadino Carlos Martín presentará Heterodoxias. Gestos iconoclastas en las colecciones de ”la Caixa” y el MACBA; el sevillano Juan Canela expondrá Großiga m'pfa habla horem*. La colección performativa, y la bilbaína Érika Goyarrola y el gallego Xurxo Ínsua Pardo mostrarán Alt-Architecture. Estrategias de resistencia constructiva.
A esta segunda edición de Comisart. Nuevas miradas sobre la Colección ”la Caixa” se han presentado más de 40 propuestas.
En cada una de sus ediciones, este programa bienal otorga tres ayudas para llevar a cabo sendas exposiciones consecutivas en CaixaForum Barcelona. Los comisarios pueden escoger entre las más de 900 obras que forman la Colección ”la Caixa”. En esta segunda edición, el MACBA se suma al proyecto, poniendo sus colecciones también a disposición de los comisarios.
El programa de apoyo a comisarios emergentes Comisart recoge los largos años de experiencia de la Obra Social ”la Caixa” en el apoyo a nuevos talentos del ámbito de la cultura.
Las exposiciones resultantes de la convocatoria se podrán ver de octubre de 2015 a octubre de 2016 en CaixaForum Barcelona.