El Museo Guggenheim Bilbao acoge en la sala Film & Video, dedicada de forma permanente al videoarte y a la imagen en movimiento, la videoinstalación de Rineke Dijkstra The Krazyhouse (Megan, Simon, Nicky, Philip, Dee), Liverpool, UK, de 2009.
En ella cinco adolescentes bailan de forma solitaria para la cámara, ante un fondo blanco y al son de la música de su generación. La artista conoció a estos jóvenes en una discoteca de Liverpool que lleva por nombre The Krazyhouse y los grabó en un estudio improvisado en el propio recinto. Los planos de tres cuartos de los jóvenes se intercalan con primeros planos de sus rostros, en los que se observa claramente su expresión facial. La música que cada uno de los retratados ha elegido varía desde el pop hasta el heavy metal o el tecno.
Desde los años noventa, Rineke Dijkstra (Sittard, Holanda, 1959) ha construido un corpus centrado en la fotografía y el vídeo. Sus obras analizan, entre otras cuestiones, la relación que se establece entre el espectador y la imagen. En su producción, que se organiza en series para explorar cada tema de manera continuada, destaca la investigación en torno al retrato, un contexto en el que los estudios de adolescentes ocupan un lugar relevante.
La Fundació Joan Miró acoge la Nadala 2014, Fina, siembra, que otros ya recogerán, una instalación de Fina Miralles.
Miralles relaciona la simbología del belén con el solsticio de invierno y el ciclo anual de regeneración. De un entorno yermo nace un niño milagroso, del mismo modo que de la aparente inacción del invierno surge un estallido de vida en primavera.
La Nadala de la Fundació Joan Miró es un proyecto que vincula a artistas locales con las fiestas de finales de año. Desde 2007, la Fundació acoge una instalación creada específicamente por un artista, que interpreta algunos de los temas propios de estas fiestas.
La intervención podrá visitarse del 7 de noviembre de 2014 al 11 de enero de 2015
El Museo San Telmo, en colaboración con Artium Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, acoge la exposición Suturak/Cerca a lo próximo, que reúne aproximadamente 120 obras de 82 artistas y colectivos vascos de distintas generaciones, la mayoría con una reconocida proyección artística internacional.
Según el equipo de comisariado, dirigido por Xabier Sáenz de Gorbea en colaboración con Enrique Martínez Goikoetxea, conservador de la colección Artium, la muestra “en esencia es una interpretación, una construcción que trata de reflejar la importancia que tiene el contexto en la historia y en el devenir de las imágenes. Fundamentalmente, es una exposición de artistas contemporáneos de Euskal Herria, cuya interpretación es abierta y ambigua. Junto a alguna excepción, aúna trabajos de artistas reconocidos y reúne, asimismo, alguna obra de anónimos que han sido realizadas con fines sociales”.
Las piezas abarcan un periodo comprendido entre 1954 y la actualidad. Entre las obras más recientes, destacan aquellas producidas expresamente para ser expuestas en el Museo San Telmo. No obstante, el grueso de la exposición muestra trabajos producidos a lo largo de las dos últimas décadas.
El proyecto se organiza en doce capítulos que, a su vez, se podrían interpretar como doce estrategias distintas en la práctica artística contemporánea. En este sentido, el arte actual refleja el contexto, todo aquello que carga de significación una cultura, una sociedad... La obra de arte actúa como un sismógrafo de los movimientos soterrados que ocurren en nuestro contexto.