LABoral Centro de Arte acoge Universo vídeo. La Vidéothèque, una exposición comisariada por Chloé Dragna y Alfredo Aracil, que muestra el trabajo de artistas de la plataforma/archivo audiovisual La Vidéothèque, un centro de recursos online que desde 2010 recoge y difunde la creación de vídeo-artistas del mundo entero. Comprometida con la creación visual, La Vidéothèque organiza además proyecciones, publicaciones web y ediciones de texto. Se inscribe así en una red intercambios y colaboraciones con estructuras artísticas caracterizadas por el signo de la autogestión y el libre acceso a contenidos.
Universo vídeo. La Vidéothèque presenta nueve trabajos que encarnan las últimas tendencias de la creación audiovisual. Como en un circuito eléctrico o un sistema, las singularidades de cada obra rebotan, afectan y transforman a la siguiente articulando, por sí mismas, un relato donde otras formas y distintos motivos narrativos se asocian o rompen vínculos.
De este modo, las obras tejen una red que tiene mucho de estado de la cuestión. Del documental y los juegos en torno a la realidad, a los fantasmas del pasado que acechan el presente, a través de experimentos con formas, texturas y colores, para llegar a géneros más concretos, como son el diario filmado, el reportaje, el vídeo musical, las sinfonías urbanas u otras intervenciones técnicas como el collage, la película encontrada o el apropiacionismo.
La exposición tiene también un carácter competitivo. Durante el Festival Internacional de Cine de Gijón se concederá un premio a uno de los artistas participantes en la exposición que consiste en una residencia de producción de dos semanas en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. El trabajo resultante de la misma se presentará en el FICX durante el año 2015.
La Fundación Francisco Godia acoge la exposición El Greco. La mirada de Rusiñol, con la colaboración del Museu del Cau Ferrat de Sitges.
La exposición relata la pasión artística e ideológica de Santiago Rusiñol por El Greco y destaca su protagonismo en la revalorización del cretense en los albores del siglo XX.
Rusiñol, guía artístico del modernismo, fue también uno de los primeros coleccionistas de la obra del Greco. Gracias a Ignacio Zuloaga, gran admirador del cretense fue quien transmitió a Rusiñol esta pasión durante su estancia en París. Allí le animó a adquirir Las lágrimas de San Pedro y Magdalena penitente con la cruz, los lienzos del Greco que él no podía comprar.
Coincidiendo con la tercera fiesta modernista, los cuadros llegaron al Cau Ferrat - residencia de Rusiñol y templo del modernismo- transportados en procesión por las calles de Sitges; eran los estandartes del nuevo credo artístico de enaltecimiento del arte y del artista que el Greco simbolizaba.
Como guía artístico del modernismo, y persuadido de la capacidad de regeneración espiritual por la vía del arte, Rusiñol reivindicó al cretense como un paradigma de la modernidad. Exaltó y difundió su figura como la representación de unos valores que se revelarían esenciales en la construcción de un lenguaje estético moderno.
Sant Andreu Contemporani presenta Los agricultores. Recolectar y/o manipular, una muestra de postfotografía, comisariada por Sema D‘Acosta, miembro del jurado del Concurs D’Arts Visuals Premi Miquel Casablancas 2014.
El proyecto pretende reflexionar sobre el estatus de una imagen fotográfica hoy. Para ello se incluyen artistas que trabajan con la fotografía no como cazadores pendientes del instante tal como ocurría con los procesos analógicos del siglo XX, sino como pensadores que a partir de una imagen determinada, bien sea tomada como objeto físico o como un archivo digital extraído de Internet, construyen un discurso propio e independiente. Como bien precisa Joan Fontcuberta, el sentido de la fotografía hoy ya no recae tanto sobre el autor que realiza una toma, sino sobre todo en quien prescribe sentido y significación a esa imagen.
La exposición se divide en dos partes complementarias:
1) Recolectores: Artistas que recopilan imágenes, sobre todo en Internet, aunque también en televisión y cine.
2) Manipuladores: Autores que trabajan con la fotografía como objeto físico, no tanto pendientes de su contenido, sino más bien de las posibilidades combinatorias de las formas, líneas y colores que generan esa imagen.
Esta exposición se ha realizado a partir de una selección libre y flexible entre todos los artistas que se presentaron al Concurs d’Arts Visuals Premi Miquel Casablancas 2014.