Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

22/12/2014
Documentalismo fotográfico en los años 70 en Foto Colectania

La Fundación Foto Colectania acoge la exposición Tan lejos, tan cerca. Documentalismo fotográfico en los años 70, mediante la que revisa la obra de los máximos exponentes del documentalismo fotográfico español surgido en la década de los setenta. Los seis autores que integran la muestra - Koldo Chamorro, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Anna Turbau y Ramón Zabalza - se caracterizan por haber renovado el género al aplicar un enfoque directo y una visión nueva que sentaría las bases para las generaciones posteriores. La exposición, que está comisariada por Cristina Zelich, organizada junto con el festival PhotoEspaña y producida por el Ministerio de Cultura, se podrá ver en Foto Colectania hasta el 2 de abril de 2015.

 

A principios de los setenta, una nueva generación de fotógrafos dirigió su objetivo más allá de las realidades urbanas para capturar la España rural de la época. Alejados de la iconografía oficial, estos autores reflejaron la vida en las pequeñas ciudades de provincia, las culturas marginales y las tradiciones, siempre con una mirada personal e innovadora, alejada de los estereotipos impuestos por la etapa franquista. Los trabajos que realizaron respondían a intereses personales y no a encargos, y las series fueron planteadas desde el principio como trabajos de largo plazo, lo cual dio a los autores una gran libertad creativa. En la muestra se presentan proyectos que han alcanzado un gran reconocimiento, como las series en blanco y negro de Cristóbal Hara o el famoso "España Oculta" de Cristina García Rodero, junto a otros no tan conocidos pero igualmente necesarios para entender una época, como la "España Mágica" de Koldo Chamorro o las "Imágenes gitanas" de Ramón Zabalza.

 

Aunque herederos, en cierto modo, del realismo humanista de los fotógrafos de la generación anterior, los seis autores que integran esta exposición se diferencian de aquellos en su mirada, marcada por la franqueza, y por su forma directa de observar y documentar la realidad huyendo de poéticas almibaradas, recurriendo en ocasiones a encuadres que crean imágenes surrealistas de gran fuerza expresiva y otros recursos propiamente fotográficos que avalan su profundo conocimiento del medio.

Sin llegar a constituir ningún colectivo, sí que todos ellos se muestran radicales en su compromiso con la fotografía, por la percepción clara de hallarse tanto ante formas de vida y tradiciones al borde de la desaparición o la transformación, como ante realidades que evidenciaban la distancia entre la sociedad urbana y la rural.

Leer más
22/12/2014
MuMo: Arte contemporáneo para niños en Matadero Madrid

Matadero Madrid acoge MuMo, un fascinante museo móvil en forma de camión que ofrece a niños y niñas de entre 6 y 12 años la oportunidad de disfrutar de una colección de arte contemporáneo creado especialmente para ellos.

El propósito de esta iniciativa itinerante, ideada por la comisaria Ingrid Brochard, es acercar a los más pequeños el arte contemporáneo a través de 14 obras especialmente creadas para ellos por artistas de renombre internacional como Paul McCarthy, Daniel Buren, Maurizio Cattelan, James Turrell, Sébastien Cordoleani, Nari Ward, John Baldessari, Ghada Amer, Florence Doléac, Eija-Liisa Ahtila, Pierre Huyghe, Farhad Moshiri, Roman Signer y el mallorquín Miquel Barceló.

Este original y enorme camión concebido como museo móvil consta de cuatro espacios diferenciados y dos plantas dedicadas a la pintura, la escultura, la instalación, el vídeo o el diseño para sumergir a los niños y niñas en universos diferentes desde los que acercarse al arte de forma libre.

De esta forma, a través del museo se busca enseñar a los niños y niñas a aprender a mirar.

Horarios de visitas:
23 de diciembre, a las 10, 11, 12, 15, 16 y 17 h.
24 de diciembre, a las 10, 11 y 12 h.  

Leer más
19/12/2014
Antoni Arissa en el CCCB

Tras su paso por el Espacio Fundación telefónica, el CCCB acoge Arissa. La sombra y el fotógrafo, 1922-1936, una muestra compuesta por más de 160 fotografías en blanco y negro que recorren su trayectoria profesional del artista a través de tres bloques estilísticos: el pictorialismo, entre 1922 y 1928; la evolución hacia las soluciones visuales de la modernidad hasta el comienzo de los años treinta y la Nueva Visión, desde 1930 hasta 1936, cuando Arissa se incorpora plenamente a las vanguardias fotográficas.

Las fotografías de la exposición provienen de las colecciones de negativos preservados por Fundación Telefónica y el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya e incorpora los escasos tirajes efectuados por el autor que se conservan en papel. El proyecto culmina los esfuerzos de Fundación Telefónica en la recuperación de archivos fotográficos, labor iniciada con el Archivo Fotográfico de la Compañía y ampliada posteriormente con fotógrafos como Luis Ramón Marín, Josep Brangulí (a quien el CCCB ya dedicó una exposición en el año 2011) y Virxilio Vieitez. 

Leer más

Anterior 351 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí