El próximo mes de febrero, el CA2M acogerá, bajo el comisariado de Amanda de la Garza y Cuauhtémoc Medina, la exposición El ideal infinitamente variable de lo popular, que busca hacer una revisión de la obra de Jeremy Deller incorporando obra temprana así como reciente, considerando que es la primera exposición de este tipo que se presenta en los países de habla hispana.
En su trayectoria destaca una reflexión sobre la cultura inglesa y sus contradicciones históricas y políticas, en el marco de una sociedad capitalista post-industrial y multicultural. En la obra seleccionada se hace patente como Deller constantemente se aleja de la producción objetual para dar lugar a acciones colectivas, que surgen desde el interior de la esfera artística para después exiliarse de ella. Presenta una visión crítica con respecto a los medios de producción artísticos y el circuito autorreferencial del arte.
Jeremy Deller (Londres, 1966), ha situado su práctica artística conscientemente fuera del ámbito autorreferencial del arte y del marco social y de clase que lo define. De esta manera, la obra de Deller, actúa en diversos niveles y planos con la estética, los relatos y el ethos de lo popular. Este discurso es común en toda su producción, desde sus primeras obras que negocian con la agilidad comunicativa del pop inglés, hasta su más reciente instalación English Magic (2013) que representó a Inglaterra en la última Bienal de Venecia. El trabajo de Jeremy Deller supone una práctica de infinita vocación social, que se expresa en la interacción con comunidades, la investigación de la cultura de la clase obrera y la empatía con la colectividad. Esta muestra será la primera presentación exhaustiva de la obra del artista en países de habla hispana.
La decimocuarta edición de CONTENEDORES, muestra de arte de acción de Sevilla, tendrá lugar del 13 de diciembre de 2014 al 11 de enero de 2015 en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Esta edición está dedicada en exclusiva a ZAJ al hilo del 50 aniversario del surgimiento del grupo, en 1964, y a las influencias que en el accionismo español ha tenido su trayectoria y la de sus miembros, teniendo como eje central una exposición documental en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (”En el bar de ZAJ, 50 años de ediciones, sobre, alrededor, con, desde ZAJ (1964-2014”) y varias acciones en torno a la misma.
Una exposición que indaga, a través de documentos (ediciones y publicaciones: libros, catálogos, libros de artista, objetos, discos, carteles, cartones, tarjetas, tesis, escritos, recortes de prensa...) lo que supuso ZAJ en ZAJ y lo que supone ZAJ sin ZAJ, de cómo el flujo de la actitud y el comportamiento que ZAJ introdujo en la España de los 60 se desarrolló en su tiempo y de cómo estas presencias (en lo que podríamos denominar "post-ZAJ") se siguen tejiendo en generaciones posteriores de artistas que han seguido marcando esas otras formas de enfrentar el hecho artístico.
PROGRAMACIÓN
EXPOSICIÓN
"En el bar de ZAJ, 50 años de ediciones, sobre, alrededor, con, desde ZAJ (1964-2014)”
13 diciembre 2014 - 11 enero 2015 (inauguración: sábado 13 diciembre, 12:30 h.)
ACTIVIDADES
“Un algo, varios etcéteras y algunas íes" seguido de “Sevilla tuvo que ZEJ”, en homenaje a José Luís Castillejo
Sesión de acciones: Orquesta ZAJ (Joan Casellas, José Iglesias García-Arenal. Rrose Selavy y Marchetti Wang).
Sábado 13 diciembre, 12:30 h.
Un mapa sonoro de y a partir de Zaj. Guía de escucha por las músicas y los nombres propios que configuraron el arteSONado zaj(iano)
Conferencia-audición a cargo de Ismael González Cabral, periodista y crítico musical.
Jueves 18 diciembre, 19:00 h.
“En el bar de ZAJ, 1ª parte”, Ars Sonora
Primera parte del doble programa monográfico que el programa ARS SONORA en colaboración con CONTENEDORES, dedicará a ZAJ al hilo de la 14ª edición del festival. En colaboración con Miguel Álvarez-Fernández, director de Ars Sonora, RNE.
Sábado 27 diciembre, de 1 a 2 horas (disponible en podcast en 24/48 horas)
“En el bar de ZAJ, 2ª parte: ¿esperaba usted algo?”, Ars Sonora
Segunda parte del doble programa monográfico que el programa ARS SONORA en colaboración con CONTENEDORES, dedicará a ZAJ al hilo de la 14ª edición del festival. En colaboración con Miguel Álvarez-Fernández, director de Ars Sonora, RNE.
Sábado 2 enero, de 1 a 2 horas (disponible en podcast en 24/48 horas)
Visita accionada a la exposición
Sábado 10 enero, de 12:00 a 14:00 h.
+ info: rubenbarroso1964@gmail.com
Rita Ponce de León (Lima, 1982) convierte el Espai 13 en un territorio de diálogo creativo con el visitante, invitándole a traspasar el papel habitual de espectador y a intervenir activamente en el proyecto. La exposición se puede visitar hasta el 15 de marzo de 2015 y se enmarca en el ciclo Lesson 0, un proyecto transversal comisariado por Azotea (Ane Agirre y Juan Canela), que reflexiona sobre el estado de la educación artística hoy. Lesson 0 se centra en propuestas relacionadas con la pedagogía que se alejan de las corrientes habituales para indagar otras formas de transmisión de conocimiento.
El ciclo consta de cuatro proyectos expositivos firmados por Priscila Fernandes, Rita Ponce de León, Anna Craycroft/Marc Vives en colaboración con Rivet y Eva Kotatkova. Las cuatro propuestas se activan a partir de Pedagogies de fricció, un programa de mediación pedagógica conducido por Aida Sánchez de Serdio, Cristian Añó (Sinapsis) y Rachel Fendler.
La propuesta para Espai 13 de Rita Ponce de León (Perú, 1982) se articula a partir de la idea de una exposición-molde que se rellena, se vacía y se vuelve a llenar una y otra vez. Con tus propias manos divide el espacio en dos. El visitante no se adentra a través de un único recorrido ya trazado, sino que tiene la posibilidad de relacionarse de manera libre con la arquitectura y con todos y cada uno de los objetos que la habitan. Diseñados por la propia artista, estos objetos se inspiran en la vida de una persona conocida suya y en las conversaciones que ambas han mantenido. Se abre así un espacio acogedor que ofrece la posibilidad de crear —de manera individual o colectiva— a varios niveles: formal, narrativo, artístico, creativo o expositivo. Dispuestos a ambos lados de la sala, los objetos sugieren un universo personal, pero al mismo tiempo se componen de fragmentos desarticulados de un todo que es distinto para cada cual. Poder tocarlos, moverlos o hacer que traspasen la membrana que divide la sala recodifica su significado y los dota de nuevas evocaciones y afectos. Se propicia así un espacio para el autoaprendizaje a partir de la experiencia estética. Por otro lado, la noción de organizar, asociar y articular una propuesta artística recae en la propia experiencia de visitar la exposición. A partir de aquello que comunican, los objetos brindan la oportunidad de ensayar una conducta no habitual ante la exposición de las obras y también ante el discurso de la artista.