El Gran Vidrio, el espacio expositivo del MACBA permanentemente abierto a la calle, presenta el proyecto Car je est un autre del artista Pep Dardanyà.
En Barcelona, las cuestiones referentes a la construcción de la ciudad culturalmente diversa han tenido mucha presencia, sobre todo en los discursos institucionales de los últimos años. No podía ser de otro modo, dada su importancia, pero sin embargo ha sido un «tema» poco tratado por los museos y otros centros culturales. Paradójicamente, un nuevo proyecto llamado Museu de Cultures del Món de Barcelona tiene prevista su inauguración en la primavera de 2015. La controversia generada por este nuevo museo es un buen ejemplo de hasta dónde ha llegado el conflicto de intereses de las distintas administraciones respecto a la representación de esta nueva realidad y los dilemas sobre la identidad nacional que implica. Una de las colecciones que deben trasladarse al nuevo museo es la de los bustos antropológicos de Eudald Serra, actualmente en el Museu Etnològic de Barcelona, que el escultor realizó entre 1937 y 1979 en varios lugares del mundo. Un total de 53 esculturas modeladas en barro in situ, moldeadas en yeso y posteriormente producidas en la materia definitiva en Barcelona. La colección se ha convertido en un «muestrario» de muchas de las comunidades que actualmente conviven en el barrio del Raval.
A través de la apropiación de discursos y de imágenes, el proyecto Car je est un autre quiere poner en relación estas cuestiones, con la intención de suscitar una reflexión sobre las paradojas y las ironías implícitas en la voluntad de su representación. El escaparate presenta, con una ojeada rápida y distante, el impacto visual de las imágenes tratadas y montadas con las técnicas de la publicidad actual; pero si se observa con una mirada cercana y atenta, se adivina un trasfondo de reflexión social y política ineludible.
La inauguración de este segundo Gran Vidrio contará con una presentación por parte del autor en conversación con Valentín Roma, comisario del proyecto. Se trata de una charla abierta a todo aquel que quiera intervenir o ahondar en los entresijos de Car je est un autre, una invitación a reflexionar sobre las paradojas y las ironías implícitas en la representación de la diversidad cultural.
Jueves 15 de enero a las 19h.
Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan El asno de oro, una obra creada e interpretada por Rafael Álvarez El Brujo basada en el relato de Lucio Apuleyo. Este montaje se exhibirá en la Sala Verde del 15 de enero al 8 de febrero.
La peripecia está llena de acción y dinamismo, humor, ironía y una llamativa excentricidad. Lucio, convertido en asno, tiene ocasión de mostrar la corrupción y la crueldad, la superstición y las tensiones del mundo mediterráneo de la época a través de un viaje que recuerda al Lazarillo de Tormes pasando calamidades. De hecho, la novela se considera un antecedente clarísimo de la picaresca.
Por todos estos motivos, El Brujo ha considerado el texto de relevante interés dentro de la línea que viene explorando desde hace tiempo. Grandes textos de la cultura mediterránea que vienen de la tradición oral y paseando por la literatura vuelven otra vez a esa misma tradición a través del teatro.
El asno de oro no se ha representado nunca bajo ninguna forma, lo que añade un valor especial a su caso: el estreno mundial de un clásico latino. La música, la prosodia específica para este tipo de textos, el humor y el sentido de fiesta priman en su adaptación.
Teatro Accesible: Las funciones de los días 24 y 25 de enero garantizan el servicio de subtitulado, la audiodescripción y bucle magnético para personas con dificultades sensoriales.
La Galería Helga de Alvear poresenta la última película de Isaac Julien: PLAYTIME. Una instalación en tres pantallas concebida especialmente para el espacio de la galería en Madrid.
PLAYTIME explora la problemática alrededor del universo del capital. La película está protagonizada por una serie de reconocidos actores, entre los que destacan Maggie Cheung, Mercedes Cabral, James Franco, Ingvar Eggert Sigurðsson y Colin Salmon, incluyendo a Simon de Pury, subastador y coleccionista. La exposición cuenta también con la proyección de ENIGMA, un vídeo compuesto de 2.500 imágenes fijas que retrata la ciudad y paisajes de Dubái.
Isaac Julien (Londres, 1960) es un artista y cineasta británico cuya obra incorpora diferentes disciplinas artísticas, que dialogan con el dibujo, el cine, la danza, la fotografía, la música, el teatro, la pintura y la escultura, generando un lenguaje visual poético único a través de instalaciones fílmicas. Recientemente, el MoMa ha publicado el catálogo Isaac Julien: RIOT, que recoge todos sus trabajos en las últimas tres décadas.
Inauguración: Jueves 15 de enero de 2015, 20:00 h.