El director y dramaturgo lisboeta André E. Teodosio y el artista plástico Javier Núñez Gasco proponen en Workshop: Obra completa/Fuera de acto una ruptura de acuerdos y la creación de nuevos pactos. Con este objetivo y con el firme deseo de que las obras cambien y actúen como catalizadores dependiendo del contenido con que se llenen, se plantea un laboratorio-de-construcción en el que cada participante pueda aportar ideas e interpretaciones, un taller teórico práctico organizado por el EACC y dirigido a personas con interés especial en las artes plásticas y escénicas.
Se tratará de releer los roles que funcionan dentro de las artes escénicas en relación con el display expositivo, los modos de reconocimiento del objeto, su posibilidad de producir acción y la carga performativa generada por el observador. En definitiva, se trabajará sobre la posibilidad de inversión de sentido en el objeto artístico, la capacidad de dotarlo de intención y actuación, y cómo ello afecta a la mirada condicionada del espectador.
El taller se celebrará en el mismo espacio expositivo que albergará la muestra posterior Fuera de acto, y se invitará a los participantes a colaborar en la construcción de lo que pretende ser una exposición diferente. Las aportaciones inmediatas generadas durante el diálogo entre los participantes, el artista plástico y el experto en dramaturgia servirán para configurar las acciones que se realizarán en la inauguración de la exposición.
PARTICIPANTES: máximo 20 personas
FECHA: del 26 al 30 de enero de 2015
FIN DE INSCRIPCIÓN: Hasta el 20 de enero por el correo electrónico actividades@eacc.es
HORARIO: Lunes y jueves de 16 a 20.00 h / Martes y miércoles de 12 a 20.00 h / Viernes de 18 a 22.00 h
LUGAR: Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC)
PRECIO: 5 €
Si el anterior ciclo comisariado por Los Hijos, La ciudad es nuestra, trataba el modo en que el cine de los setenta describía (y a la vez articulaba) lo común –representaba a una sociedad cohesionada, con lazos solidarios, con un destino concreto–, en Quieto todo el mundo la desconexión interpersonal, la pérdida de valores de referencia y un ensimismamiento gradual constituyen el magma del que emergen películas protagonizadas por una generación estupefacta y desorientada: la que vivió el franquismo y no sabe cómo vivir en ese nuevo mundo con el que soñó en su juventud. Un cine poblado por individuos solitarios, habitantes de casas vacías y ciudades inciertas, nostálgicos perennes, con existencias a veces fi cticias a veces fantasmales, sin presente ni futuro al que agarrarse.
PROGRAMA
DOMINGO 18 ENE. 18:30 H.
Las verdes praderas
José Luis Garci, 1979, español, 89 min.
Coloquio tras la proyección con Carlos F. Heredero
Tras alcanzar el éxito profesional, José (Alfredo Landa) un alto ejecutivo de origen humilde, empieza a cuestionar el valor real de todo aquello que ha alcanzado: el coche de lujo, el chalet en la sierra...
Carlos F. Heredero (Madrid, 1953) es Profesor de Historia del Cine Español en la ECAM y en la ESCAC. Fue crítico durante catorce años en Diario 16. Ha publicado libros sobre Peckinpah, Huston, Mankiewicz, Cassavetes, Borau, Rohmer y Wong Kar-wai, entre otros. En 2008 fue nombrado director de la edición española de la prestigiosa revista "Cahiers du Cinema", hoy "Caimán Cuadernos de cine".
DOMINGO 25 ENE. 18:30 H.
Vida / Perra
Javier Aguirre, 1982, español, 93 min.
Coloquio tras la proyección con Javier Aguirre
El cineasta experimental Javier Aguirre combinaba su trabajo más comercial (dirigiendo las películas del grupo juvenil Parchís) con largometrajes tan arriesgados como Vida/Perra, una adaptación de la novela de Vázquez con un único personaje (Esperanza Roy) hablando a cámara.
Javier Aguirre (San Sebastián, 1935) estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía, mientras escribía como crítico de cine en las revistas Radiocinema, Film Ideal y Primer Plano. Durante los años 60 y 70 alternó películas comerciales - de todo tipo de género, desde el terror al destape - con cortometrajes experimentales y de vanguardia, trabajos que le situaron en ese momento como un director de referencia en el cine experimental español, especialmente gracias a los cortometrajes que aúnan su concepto del Anticine.
DOMINGO 1 FEB. 18:30 H.
Cuerpo a cuerpo
Paulino Viota, 1984, español, 82 min.
Coloquio tras la proyección con Paulino Viota
El último largometraje dirigido por Paulino Viota es el retrato de varias relaciones de pareja a la deriva. El film está planteado como un arriesgado juego actoral en el que la improvisación juega un papel importante.
Paulino Viota (Santander, 1948) se inició de forma autodidacta en el mundo del cine. En los años setenta desarrolló una obra atípica y arriesgada, muy reveladora de la metamorfosis de una sociedad que viraba lentamente hacia la democracia. En verano de 1966 rueda, monta y sonoriza Las Ferias. En 1970 dirige y produce la pieza breve Duración, y su película más emblemática, Contactos. Su siguiente película, Con uñas y dientes, data de 1972. La última, hasta la fecha, es Cuerpo a cuerpo, de 1982. Desde entonces, se dedica a la docencia y a la crítica.
DOMINGO 8 FEB. 18:30 H.
Gritos... a ritmo fuerte
José María Nunes, 1984, español, 108 min.
Coloquio tras la proyección con Luis E. Parés
Documental experimental sobre jóvenes bandas de rock, punk y tecno pop de Barcelona. Una película que representa la desconexión intergeneracional de aquellos que vivieron los setenta y los ochenta.
DOMINGO 15 FEB. 18:30 H.
Epílogo
Gonzalo Suárez, 1984, español, 91 min.
Coloquio tras la proyección con Gonzalo Suárez
Una de las películas más relevantes y radicales de Gonzalo Suárez, miembro de la Escuela de Barcelona, en la que José Sacristán y Paco Rabal entablan un duelo interpretativo que reflexiona sobre la creación.
Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934) es escritor y director de cine. Estudió Filosofía y Letras en Madrid, aunque pronto se trasladaría a Barcelona a ejercer como periodista. Profesión que abandonaría para escribir sus primeros libros hasta que en 1966 ruede su primera película . Su primer corto, Ditirambo vela por nosotros, fue una de las piezas fundamentales de la Escuela de Barcelona, corriente cinematográfica de vocación experimental. Remando al viento, La Regenta o El detective y la muerte son algunas de sus películas más famosas.
DOMINGO 22 FEB. 18:30 H.
El encargo del cazador
Joaquim Jordá, 1990, español, 90 min.
Coloquio tras la proyección con Daria Esteva
Documental que recoge la personalidad y la obra del cineasta, arquitecto y pintor Jacinto Esteva. Un recorrido que permite dibujar, desde la perspectiva de los años ochenta, en qué quedó la gauche divine de la Barcelona de los años setenta.
Daria Esteva, hija del director Jacinto Esteva (Lejos de los árboles, 1972) es productora y actriz. Conocida por Un invierno en Mallorca (Jaime Camino, 1969), Danza de los espíritus (Ricardo Iscar, 2010) o Morir de día (Laia Manresa, Sergio Díes, 2010), fue una de las impulsora de El encargo del cazador (Joaquim Jordá, 1990), largometraje que recorre la compleja personalidad y obra de su padre, Jacinto Esteva.
CentroCentro Cibeles organiza el próximo lunes, 19 de enero, la jornada Coleccionismo y mecenazgo al servicio del arte, con la presencia de destacados comisarios, directores de colecciones y especialistas en coleccionismo. La jornada se celebra con motivo del ciclo “Mecenazgo al Servicio del Arte”, que desde 2012 tiene como objetivo acercar al público algunas de las colecciones de arte más relevantes de nuestro país, y en el marco de la exposición Colección Abelló, que se puede visitar en el centro hasta el próximo mes de marzo.
Con un formato dinámico, buscando el debate y la diversidad de posiciones, y bajo la dirección de José Tono Martínez, director del centro, contará con ponentes como: Felipe Garín Llombart, exdirector del Museo del Prado y comisario de la muestra Colección Abelló; Enrique Gutierrez de Calderón, galerista; Ángel Aterido, doctor en Historia del Arte, y comisario de la exposición La Colección Masaveu; Pablo Melendo, comisario de la muestra El legado Casa de Alba; María de Corral, crítico de arte y comisaria independiente, comisaria de La Colección Helga de Alvear; Elena Hernando, directora gerente de la Fundación Lázaro Galdiano; Guillermo Solana, doctor en Filosofía, profesor titular de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid y director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza; María Dolores Jiménez-Blanco, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid y vocal del Patronato del Museo del Prado; Carlos Urroz, director de ARCO Madrid; Miguel Ángel García Vega, periodista, y Alexandra Schader, directora de Arte Moderno y Contemporáneo para Sotheby’s España.
Las diferentes intervenciones y debates tendrán lugar de 10:00 a 13:30 horas y concluirán con una visita a la exposición Colección Abelló. Abordarán temáticas como: la organización de grandes exposiciones temporales, ferias, y sus modelos de negocio; los tipos de mecenazgo en las colecciones tradicionales y en las contemporáneas; patrocinio, mercado y RSC de las colecciones en las grandes empresas; o la relación del mecenazgo y el coleccionismo con los museos y las fundaciones.
La inscripción tiene un coste de 10 euros para estudiantes, profesores, profesionales de museos e investigadores, y 20 euros para público general. El acceso es gratuito para Amigos de CentroCentro. La Universidad Europea de Madrid reconocerá a los asistentes 0.5 ECTS en la materia de Actividades Universitarias (grado) del Área de Cultura.
Programa
10.00 h. Presentación inicial de la jornada y conferencia inaugural de Felipe Garín: Coleccionismo público y coleccionismo privado. Historia y presente.
10.30 h. Tradición e innovación en el coleccionismo de arte de la Edad moderna y el siglo XIX. Mecenazgo privado y museos. Ángel Aterido, Enrique Gutiérrez de Calderón, Elena Hernando Gonzalo, Guillermo Solana y María Dolores Jiménez Blanco.
12.00 h. Mecenazgo y Coleccionismo: museos, contemporaneidad y mercado.
Pablo Melendo, María de Corral, Carlos Urroz, Miguel Ángel García Vega y Alexandra Schader.
13.15 a 14.30h. Visita libre a la exposición Colección Abelló
Las inscripciones se pueden realizar a través de amigos.centrocentro@madrid-destino.com