La Galería Elvira González inaugura el 22 de enero la primera exposición individual en la galería del fotógrafo Chema Madoz. La muestra –que podrá visitarse hasta el 14 de marzo– se compone de 35 fotografías realizadas entre 2012 y 2014. Estas nuevas imágenes continúan en la línea de trabajo del artista que con sus fotografías en blanco y negro crea metáforas poéticas e inesperadas a partir de objetos cotidianos.
Con una larga trayectoria internacional, Madoz fue reconocido en el año 2000 con el Premio Nacional de Fotografía y ha sido protagonista de una de las muestras más destacadas en la edición de 2014 de Les Rencontres d'Arles (Francia), el festival de fotografía europeo de mayor relevancia internacional.
Chema Madoz (Madrid, 1958) comienza su andadura profesional en 1990 tras pasar por el Centro de Enseñanza de la Imagen de Madrid. La Real Sociedad Fotográfica de Madrid expone la primera muestra individual del autor en el año 1985 y en 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid inaugura su programación de fotografía con una exposición de sus obras.
Es a partir de los años 90 cuando comienza a desarrollar su trabajo fotográfico con objetos de uso cotidiano como punto de partida para crear imágenes de carácter onírico y surrealista, caracterísitica constante en su obra hasta la fecha. “Por Madoz sabemos de cuántas vidas diferentes le hubieran podido aguardar a un fósforo o a una escalera si su destino no hubiera sido el de servir finalmente a nuestra necesidad de fuego o de vencer la gravedad”, describe el filósofo e historiador del arte Luis Arenas. “Todos esos mundos de Madoz son mundos improbables, ciertamente, pero no imposibles: ahí están ante nosotros para demostrarnos su realidad”.
A partir de entonces recibe diversos reconocimientos como el Premio Kodak en 1990 y la Bolsa de Creación Artística de la Fundación Cultural Banesto en 1993. La editorial Art-Plus edita en 1995 su primera monografía: el libro Chema Madoz (1985 - 1995). Y en 1999 el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela realiza una exposición individual de su trabajo. Será ese mismo año cuando el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedica la exposición individual Objetos 1990 - 1999, que constituyó la primera muestra retrospectiva que este museo dedicaba a un fotógrafo español vivo.
Desde entonces ha expuesto en numerosas galerías y centros de arte a nivel nacional e internacional como la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, el Canal de Isabel II, el Centro Pompidou de París, el Netherland Photomuseum de Rotterdam, la Fundazione M. Marangoni de Florencia, el Museo de Bellas Artes de Caracas o el Fotofest de Houston, entre otros. Su obra está presente en buen número de colecciones públicas y privadas como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Centro Andaluz de la Fotografía, la Fundación Juan March, la Fundación Telefónica, la Fundación Coca-Cola, el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, el IVAM, el Ministerio de Cultura, la colección Fotocolectania en Barcelona y el Fine Arts Museum de Houston, entre otros.
El próximo 24 de enero de 2015 a las 19.30h y acceso gratuito, Es Baluard acoge el Ciclo de Vídeo Artivista Paisatges Sostenibles d'Es Baluard, en colaboración con el Festival "Reflecta".
"Reflecta" es un festival de cine itinerante, surgido en Alemania y con actividades que abarcan la proyección de películas, conferencias, exposiciones, conciertos y distribución de información. El proyecto fomenta el dialogo transnacional e interdisciplinar entre cineastas, intelectuales, artistas, científicos y responsables de la política y la economía. El Archivo de “Reflecta “es un archivo de video formado por unidades temáticas en torno al eje conceptual "rethink your world". Estos son: Ser humano y medio ambiente, Identidades (culturales, subculturales y de género) y Percepción del tiempo (Ralentización y velocidad).
Después del estreno en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid en el 2011, "Reflecta" concede un premio para el Reflecta Premio Artivismo de cortometrajes. Este reconocimiento distingue la creación que busca cambiar e impulsar el compromiso de los artistas para potenciar y reivindicar un mundo que atiende a criterios ambientalista y mas sociables.
El fotógrafo francés Pierre Gonnord (Cholet, Francia, 1963), residente en España desde 1988, ha sido galardonado con el Premio Internacional de Fotografía Alcobendas en su cuarta edición. El jurado, de forma unánime, ha querido reconocer de manera especial la forma de abordar el retrato, donde detrás de cada una de sus imágenes encontramos narración, intimidad y sobre todo silencio, experiencias únicas e irrepetibles a través de sus impecables propuestas visuales. El fotógrafo recogerá el galardón en un acto público y el Centro de Arte Alcobendas inaugurará en 2016 una exposición monográfica suya.
En los últimos años, Gonnord ha trabajado una obra inconfundible y ha hecho de su propio proyecto un estilo de vida, viajando siempre por carreteras secundarias en búsqueda de personajes pertenecientes a grupos sociales con fuerte identidad cultural. Aborda, convive y trabaja con tribus, clanes, pero, sobre todo, individuos alejados de nuestro panorama urbano en la era de la globalización y, por ello, condenados a desaparecer. Sus retratos celebran con sobriedad la dignidad de la condición humana e invitan a unirnos a ella. En muchas ocasiones estamos sobrecogidos al contemplar las miradas de sus mineros, gitanos, campesinos… Testigos y protagonistas también de nuestro mundo actual, donde reconocemos, según el autor, nuestra “part commune d’humanité”.
Pierre Gonnord, fotógrafo autodidacta, ha expuesto en todo el mundo representado por la galería Juana de Aizpuru de Madrid. Sus retratos forman parte de colecciones institucionales, destacando las del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la Maison Européenne de la Photographie de París, el CNAP (colección del Estado francés) y la Saastamonien de Helsinki. Ha participado como invitado en eventos artísticos, como la Bienal de Venecia, los Encuentros Internacionales de Arlés o los Photo-Festival de Beijing (Caochangdi), Helsinki y Bratislava, entre otros.
El Premio Internacional de Fotografía Alcobendas está dotado con 10.000 euros y reconoce la labor del galardonado en el ámbito general de la fotografía, tomándose como referencia y reconocimiento los trabajos realizados en los últimos años y la valoración general a la notabilidad de su trayectoria profesional. Los anteriores galardonados han sido el presidente de la Agencia Magnum, Alex Webb, en 2009; la Premio Nacional de Fotografía Cristina García Rodero, en 2011, y el fotógrafo americano Philip-Lorca diCorcia, en 2013.
El jurado de la cuarta edición del Premio Internacional de Fotografía Alcobendas ha estado compuesto por Carlos Urroz (director de ARCOMadrid), Pilar Citoler (coleccionista y presidenta de honor de Asociación 9915), Javier Vallhonrat (fotógrafo, Premio Nacional 1995), Chema de Francisco (director de ESTAMPA), Javier Díaz Guardiola (coordinador de secciones de arte, arquitectura y diseño de ABC Cultural y de ABCDARCO), Ignacio García de Vinuesa (alcalde de Alcobendas) y Belén Poole (coordinadora del Centro de Arte Alcobendas).